Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Qué es y cómo trabajar la intertextualidad

Los vínculos entre obras llevados a las infancias

La intertextualidad como concepto remite a la relación que un texto posee con otros, pudiendo ser los mismos contemporáneos o más antiguos. De esta forma se logra generar un contexto particular que logra la comprensión integral de lo que se está leyendo, puesto que hay una coherencia en la producción y el discurso.

En este sentido se conoce cuáles son los intercambios con otros autores y autoras, visualizando las lecturas que han tenido a lo largo de sus vidas y cómo fueron nutridas sus propias obras a partir de ello. Trabajar estos vínculos con las infancias permite, entonces, ahondar en las lógicas discursivas y la necesidad de prestar atención a esos pequeños detalles que rememoran otras obras.

Trabajar la intertextualidad con las y los más pequeños ayuda a comprender la integralidad de los textos

Intertextualidad en las aulas

La intertextualidad no sólo remite a textos escritos y obras literarias; también puede tratarse de guiones plasmados en películas, pinturas, canciones, y cualquier otra expresión artística. La mención de algún personaje, palabra clave, estrofa; hará que el lector o lectora se ubique en la intención de quien dice y narra, interpretando así otros detalles que, sin esas referencias, no se comprenderían de esa manera.

Todo ello permite un trabajo rico a nivel cognitivo, por lo cual es una gran opción a implementar en las aulas. Para ello se presentan de distintos textos que dialogan entre sí, o con piezas artísticas popularmente reconocidas, generando el efecto de la intertextualidad.

Existen distintas obras para niñas y niños que pueden utilizarse como ejemplo. Algunas de ellas son
«La escuela de detectives«, de Iván Pittalunga (Sigmar, 2013); «Vidas piratas»de Martín Blasco (Sigmar, 2013); «Rodrigo y el libro sin final», de Sebastián Lalaurette (Sigmar, 2010).