La Escuela Municipal de Género. El espacio de formación está destinado a referentes y organizaciones socio-territoriales de la ciudad y tiene el objetivo de desarrollar capacidades y brindar herramientas para fortalecer la militancia feminista y, en particular, el feminismo popular y su accionar en el territorio de Rosario.
La escuela iniciará con un curso de competencias específicas organizado y acreditado por la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, “Género, política y territorio”, dictado por docentes de las carreras de Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social; tendrá una carga horaria de 24 horas, una duración de tres meses de cursada quincenal, con seguimientos personalizados y cupos limitados.
Escuela Municipal de Género: Los contenidos se organizan en seis módulos
Módulo 1: Mujeres y política en la Argentina
Mujeres en la política argentina: de la transición democrática a la paridad. Incidencia política del movimiento de mujeres y cambios legislativos. Representación descriptiva, sustantiva y simbólica de las mujeres. Desafíos actuales de los liderazgos feministas.
Módulo 2: Feminismos en plural. Repertorios y formas de movilización
¿Por qué hablar de feminismos en plural? Las olas del feminismo y la militancia actual. Los feminismos y los desafíos del cambio político e institucional. Feminismos, diversidad y cambio generacional.
Módulo 3: Economía feminista y cuidados
El mundo del trabajo en clave de género. Trabajo reproductivo y productivo. División sexual del trabajo y tareas de cuidado. El diamante del cuidado. La feminización de los cuidados. Políticas de cuidado y cuidado comunitario.
Módulo 4: Desigualdad y violencia de género
Relaciones de género y construcción de estereotipos y mandatos sociales. Tipos y modalidades de violencia de género. Perspectiva interseccional. Estrategias de prevención y de acompañamiento ante situaciones de violencias de género. Políticas y dispositivos. Buenas prácticas.
Módulo 5: Masculinidades y transformación social
Los varones como sujetos de género. Mandatos, costos y privilegios. Masculinidades libres y diversas. La masculinidad como categoría conceptual para el abordaje de las violencias de género. Experiencias de trabajo con varones.
Módulo 6: Promoción de derechos en el mundo virtual
Definición de tecno-violencias. Dispositivos y herramientas de comunicación: riesgos versus potencialidades en el uso de redes sociales, celulares y Apps. Relación con los medios de comunicación: privacidad, consentimiento, cuidado. Autocuidado y cuidado en comunidad. Uso de imágenes. Controversias en torno del lenguaje inclusivo.
Comentar