Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Jatropha para obtener biodiesel

En la Universidad Nacional de La Rioja, se descubrió en la planta nativa un gran potencial para la producción de biodiesel.

En el mundo, la producción actual de estos biocombustibles se basa, principalmente, en la utilización de cultivos tradicionales de uso alimentario: soja y palma en el caso de biodiesel; maíz y caña de azúcar para obtener bioetanol. Estas fuentes de materia prima pueden asumirse como no sustentables ya que debería primar su utilización como alimento, por lo que se espera que la competencia se incline en este sentido en detrimento de la generación de energía.

La alternativa es identificar plantas que provean de calidad y cantidad en aceites no comestibles o azúcares alternativos y que puedan cultivarse en zonas no tradicionales para la producción de alimentos. Esto significa ampliar las opciones tanto de especies, como de ambientes disponibles para la obtención de la materia prima necesaria, explorando los recursos naturales vegetales nativos de cada zona.

La opción que plantea el investigador Germán Patt es la de desarrollar la agricultura en las condiciones que se presentan en la provincia de La Rioja. Desde esa premisa liminar encontró la jatropha macrocarpa que tiene un buen potencial: “Hay algunos indicadores, como el contenido de aceite que tienen sus semillas, que la perfilan como una posibilidad para cultivarla y, de esa manera, obtener luego aceite para biocombustible”. Esto es posible ya que el aceite es de muy buena calidad y la cantidad que se desprende de estas semillas es grande.

El proyecto se lleva a cabo en la “Plaza Solar” -perteneciente a la Universidad y ubicada contigua a su Ciudad Universitaria en la Sede Capital- y registra, actualmente, unas 350 plantas. En esta etapa de investigación básica, es decir, de estudio de cuándo florece, cuándo fructifica, se observa cómo se comporta esta planta silvestre y cómo se desarrolla su proceso de domesticación. Otro ítem a estudiar es su multiplicación natural, para luego replicarlo en diversas regiones de la provincia.

Fuente: Info Universidades.