El museo Macro inaugura, el próximo 6 de diciembre, una exposición de Martín Kovensky que aborda un recorte de la obra de este artista hasta la actualidad y también la transmisión de su experiencia docente como obra en sí misma. Se exhibirán pinturas, dibujos, cuadernos y fotografías del artista. Se presentará bajo la forma de instalación, para crear una atmósfera de imágenes que den cuenta de un proceso vivo y contradictorio.
En una de las salas se exhibirá un conjunto de piezas que representa un recorte de la obra de Kovensky, desde 1986 hasta la actualidad. Pinturas, dibujos, proyección de ilustraciones, libros publicados, cuadernos de artista y fotografías. La idea es presentar este conjunto heterogéneo en su temporalidad y morfología, unificado por una colgada que adopte la forma de instalación, para crear una atmósfera de imágenes que den cuenta de un proceso vivo y contradictorio, más que un certero catálogo de obras congeladas. Otra de las salas estará dedicada al tema principal de la muestra: la transmisión del dibujo como una forma fundamental de práctica artística.
Asimismo, Martín Kovensky es artista y docente. Su obra transcurre en diversos medios y soportes, siendo el dibujo su lenguaje fundamental. Su formación se realiza en los talleres de Roberto Páez y Luis Felipe Noé, en el Art Student’s League de New York y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sao Paulo. Sus dibujos se encuentran en numerosas publicaciones de Brasil y Argentina, destacándose su paso por las míticas revistas Crisis, El Porteño y el diario Página/12. Entre el 2000 y el 2010 fue dibujante del diario La Nación.
Después de vivir exiliado con su familia durante los setenta en Brasil, a su retorno en los ochenta a Buenos Aires, forma parte activa de la movida underground de su generación. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas, además de publicar cuatro libros con sus trabajos. En el 2006, junto a Ana Gilligan, fundan la Galería de arte Júpiter y, junto a un grupo de artistas, actúan desde esa escena periférica en la gran movida central de Buenos Aires, participando de 4 ediciones consecutivas de ArteBA entre el 2009 y el 2011.