Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Adolescentes y salud mental: señales de alerta y cómo acompañarlos desde la escuela

El aumento de casos de ansiedad, depresión y estrés entre adolescentes es una realidad que preocupa a docentes y familias. Las escuelas se enfrentan al desafío de detectar señales tempranas y generar entornos que cuiden el bienestar emocional de los estudiantes.

Una problemática en crecimiento

La salud mental adolescente dejó de ser un tema tabú para convertirse en una preocupación central en las instituciones educativas. Según relevamientos recientes, el número de estudiantes que experimentan síntomas de ansiedad y depresión aumentó considerablemente en los últimos años, impulsado por factores como el impacto de las redes sociales, la presión académica y el contexto socioeconómico.

Señales que no deben ignorarse

Los docentes, por su contacto cotidiano con los estudiantes, son piezas clave para detectar cambios de comportamiento. Bajo rendimiento escolar, aislamiento, irritabilidad, falta de motivación, alteraciones del sueño o conductas autolesivas son algunas de las señales de alerta que pueden indicar la necesidad de acompañamiento psicológico.

La escuela como espacio de contención

Más allá de su función académica, la escuela se ha convertido en un punto de referencia para la detección temprana de problemas de salud mental. Promover el diálogo, generar espacios de escucha y capacitar a docentes en primeros auxilios emocionales puede marcar una gran diferencia en la vida de los adolescentes.

El rol de las familias y la comunidad

El trabajo en equipo entre docentes, orientadores y familias es clave. Hablar abiertamente de emociones, eliminar estigmas y facilitar el acceso a profesionales de la salud mental ayuda a construir una red de apoyo sólida. También es necesario que las políticas públicas prioricen recursos para la prevención y atención en las escuelas.

Una inversión en el futuro

Cuidar la salud mental de los adolescentes no es solo una respuesta a la emergencia actual, sino una inversión a largo plazo. Un estudiante emocionalmente acompañado tiene mayores posibilidades de aprender, relacionarse y proyectar un futuro saludable.