Un espacio para reflexionar y transformar
Buenos Aires fue sede de una nueva edición del Foro Latinoamericano de Educación, organizado por Fundación Santillana, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de Unicef Argentina. Bajo el lema “La Escuela Secundaria en Transformación”, el evento reunió a expertos, autoridades y representantes del ámbito educativo con el objetivo de debatir el rediseño de la educación secundaria en la región.
Voces que inspiran cambios
En la apertura, Luis Scasso, Director de la OEI Argentina, destacó la necesidad de revisar la secundaria en toda América Latina: “Los problemas son similares en todos los países: exclusión, baja calidad y una desconexión entre lo que enseña la escuela y lo que demanda la sociedad actual”.
Por su parte, Alfredo Vota, Subsecretario de Políticas e Innovación Educativa de la Nación, subrayó el desafío de lograr propuestas realmente innovadoras: “Nunca se acierta al 100%. Necesitamos construir redes sólidas y experiencias que demuestren que la transformación es posible”.
Finalmente, Nilda Palacios, de Fundación Santillana Argentina, recordó que este foro busca ser un punto de encuentro para generar ideas y acompañar cambios reales en el sistema educativo.
Un documento para abrir debates
La base del foro fue el documento “Tensiones y horizontes educativos en tiempos de cambio: ¿y si la secundaria fuera distinta?”, elaborado por las especialistas Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti. El texto invita a repensar el rol de docentes, estudiantes y formatos escolares, así como el lugar de la afectividad y la inteligencia artificial en el aula.
Las autoras enfatizan que no existen fórmulas únicas para la transformación:
“Hacer escuela, en este tiempo desafiante, es atreverse a ensayar otros modos de habitarla. En ese ensayo compartido quizás encontremos indicios de la escuela que todavía no existe, pero que ya empezamos a construir”.
Temas clave y nuevos horizontes
El debate giró en torno a coordenadas fundamentales: el sentido de la secundaria, el protagonismo de los estudiantes, la evaluación, el trabajo colaborativo entre docentes y la integración de tecnologías emergentes.
El documento completo está disponible en el sitio de la Fundación Santillana y el foro puede revivirse en su canal de YouTube.
Un panel de expertos para una visión integral
Entre los disertantes participaron referentes como Andrés Delich (OEI), Tamara Vinacur (BID), Horacio Ferreyra (Córdoba), Carlos Magro (España), Sandra Ziegler (FLACSO), Felicitas Acosta (UNGS), Carina Kaplan (UBA), Agustín Porres (Fundación Varkey) y Lorena Meckes (University College London), entre otros.
La diversidad de miradas y experiencias reforzó la idea de que construir una nueva secundaria es una tarea colectiva y en constante evolución.