Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Subastan más de 70 obras de arte para colaborar con la organización “Pata Pila”

Del 4 al 13 de septiembre la provincia de Mendoza será el escenario de la Primera Edición de “Arte en las Provincias”. Durante esos días la comunidad podrá disfrutar de una exposición de arte con entrada libre y gratuita

Esta Subasta colaborativa organizada por “Arte en las Provincias” se llevará a cabo el 13 de septiembre de 2025 a las 18 hs con doble modalidad: presencial en la emblemática Bodega Centenario -actualmente Autiqcars- (Pedro Vargas 2311, Guaymallén, Mendoza); y vía streaming desde cualquier lugar del mundo.

Una subasta de obras de arte con doble propósito: cultural y social

Propósito cultural: “Arte en las Provincias” nace con la intención de trasladar el punto de encuentro del arte nacional -centrado históricamente en las grandes capitales-, hacia nuevas regiones del país.

“Este proyecto cultural y social surge con una profunda convicción: hay un caudal inmenso de talento en las provincias del país —talento que constituye el corazón del arte nacional—; y los grandes encuentros artísticos no deberían estar reservados únicamente a las capitales del mundo.”, afirma Rosa Lesca, cofundadora de “Arte en las Provincias” (poeta, expertise en la obra de León Ferrari, artista plástica y gestora cultural).

“Creamos estos espacios de encuentro entre maestros del arte latinoamericano, artistas consagrados y talentos emergentes de todas las provincias del país. En cada edición, gran parte de los artistas elegidos pertenecen a la región que nos recibe: en este caso la provincia de Mendoza”, agrega Olivia Ramazza Arentsen, cofundadora de “Arte en las Provincias” (abogada y comunicadora, con experiencia en iniciativas artísticas y comunitarias en México).

Propósito social: “Arte en las Provincias” propone transformar el acceso al arte en un motor de impacto comunitario.

A través de un nuevo modelo llamado subastas colaborativas, el proyecto destina lo recaudado a iniciativas sociales concretas en cada provincia que hospeda la subasta, trabajando junto a organizaciones con impacto territorial real.

“Colaborar, participar y recibir son los ejes de este nuevo modelo que trasciende el beneficio individual para convertirse en un motor colectivo de transformación cultural y social, donde cada parte aporta y recibe a la vez.”, expresa Rosa Lesca.

“En este propósito social buscamos impulsar acciones concretas que mejoren la realidad local de cada provincia, ciudad, localidad; trabajando junto a organizaciones sociales con impacto territorial. En esta Primera Edición en Mendoza, parte de lo recaudado en la subasta será destinado a la organización Pata Pila para construir dos centros de atención primaria en barrios necesitados de la provincia. El total recaudado se divide entre este propósito social, el propósito cultural y lo que corresponde a los artistas por la venta de sus obras”, explica Olivia Ramazza Arentsen.

Sobre “Pata Pila”

Pata Pila es una organización sin fines de lucro, que desde 2015, trabaja junto a comunidades en pobreza extrema y estructural en la Argentina -con foco en familias indígenas y criollas del Gran Chaco Americano (Norte Grande Argentino).

“Desde un enfoque integral y con perspectiva intercultural, implementamos programas para proteger la primera infancia, combatir la desnutrición, empoderar a las mujeres, fortalecer la economía social e integrar a las familias al sistema público-privado. Trabajando activamente en la restitución del derecho a la salud, la educación, el trabajo y el acceso al agua potable. para proteger la primera infancia y garantizar derechos fundamentales.”, cuenta Karina Tejada, Coordinadora Regional de Pata Pila en la provincia de Mendoza.

Porque el arte no solo transforma miradas, también transforma vidas

Los fondos recaudados durante la subasta colaborativa se destinarán a “Pata Pila” para la construcción de dos Centros de Atención Primaria ubicados en los barrios periféricos de San Rafael, Mendoza.

“El dinero se utilizará para finalizar la remodelación de un trailer que sea apto en su funcionamiento como Centro de Desarrollo Integral en Cuadro Nacional. Allí se realizarán las atenciones correspondientes al programa nutrición, programa de oficios y emprendedurismo; y el merendero junto con apoyo escolar.”, explica Karina Tejada. “Contar con un centro físico de Desarrollo Integral será un cambio fundamental en la atención que hoy se puede realizar en Mendoza. Muchas veces, a causa de condiciones climáticas como el frío extremo o la lluvia, la posibilidad de llevar adelante las acciones de forma adecuada se ve limitada tanto para los profesionales como para que las personas puedan asistir.”, agrega.

Las obras que estarán a la venta

La exposición y subasta colaborativa cuenta con la participación de 65 artistas y 77 obras, en un riquísimo despliegue de técnicas, lenguajes y formatos. La selección propone un encuentro único entre grandes maestros, artistas destacados y emergentes de nuestro país, brindando la oportunidad a los nuevos talentos de exponer junto a referentes del arte. A su vez, la curaduría contempla una importante participación de artistas mendocinos para celebrar el arte regional en su propio territorio. 

Ana Kozel, León Ferrari y Luis Felipe Noé amadrinan-apadrinan la exposición y subasta colaborativa. A modo de homenaje se presentan más de una obra suyas, dándoles un espacio destacado y ofreciendo al público la oportunidad de disfrutar más de su Obra.

Valorando que estos tres referentes del arte nacional han realizado obra gráfica con la idea de favorecer la circulación y democratizar el acceso al arte, se presentan serigrafías de cada uno.

Luis Felipe Noé participa con “En la maraña” y “Noticias sobre las Amazonas”, las últimas serigrafías realizadas por el artista, en 2024.

Ambas forman parte de NOÉ EN CLAVE GRÁFICA: una selección de obras icónicas realizadas con el objetivo de acercar a diferentes públicos sus obras en una relectura desde la técnica serigráfica, realizadas por la Fundación Felipe Noé e Ignacio Giraudi (Cumby) con la dirección del artista.

La versión original de En la maraña (1986) forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Esta serigrafía producida con 40 tintas de colores muestra un despliegue técnico impresionante.

Noticias sobre las Amazonas es la versión serigráfica de Noticias de las Amazonas (1996), una obra inspirada en una narración de un cronista español de la época de la conquista, que relata el encuentro con las mujeres del territorio amazónico, tan guerreras como los hombres.

De León Ferrari se ofrece la edición completa de León/Infinito señalada como PA (Prueba de artista). Solo existen 5 juegos de PA, éstos están reservados para el patrimonio de las partes que realizaron la edición. Uno de ellos se pone a la venta de manera exclusiva y por única vez para cumplir con los propósitos colaborativos de Arte en las Provincias. Las serigrafías que componen León/ Infinito se presentan en lotes separados para quienes quieran coleccionar la carpeta completa.

La edición está compuesta por 8 serigrafías con imágenes de obras de León Ferrari de todos sus periodos. La curaduría estuvo a cargo de los estudiantes y participantes de la Galería León Ferrari de la Escuela Isauro Arancibia. La selección de obras es el resultado de un profundo trabajo dirigido por Rosa Lesca, expertise en la obra del artista.

León Ferrari participa también con una obra única que remite a las emblemáticas “Músicas”, primeros dibujos del artista realizados en 1962, en los que comienza a nacer una escritura rítmica que devendrá en caligrafía deformada como expresión artística.   La obra participante de la subasta colaborativa es una tinta sobre tela con marouflage del 2009, año en que el MOMA de New York realiza su exposición.

Se expondrán dos obras de Ana Kozel, compartidas por su familia como una forma de honrar su legado artístico, por primera vez desde su partida en 2024. Ambas piezas representan el núcleo de la búsqueda artística de Kozel: la luz y el espacio estelar.

“Visión planetaria”, técnica mixta sobre papel y “Serie de la luz II”, serigrafía señalada como Prueba de artista 2/20, cuyo original fue realizado en acrílico de gran tamaño, expuesto en los años ´70 y ´80 en Galería Van Riel y Galería del Retiro-Bonino.

Entre los artistas destacados por su trayectoria se encuentran: Ana Candioti, Marta Vicente, Eduardo Hoffmann, Luis Scafati

Ana Candioti participa con la obra Vendimia, de la serie “Trabajadores”, cuya imagen representa la cosecha de la uva en una pieza infaltable para celebrar la esencia mendocina.

Marta Vicente y Luis Scafati, quienes acaban de inaugurar una importante exposición en Hoy en el arte, colaboran con dos trabajos únicos que reflejan su maestría técnica y sensibilidad poética: “Teléfono ocupado”, Scafati, 1989, y El indiferente, Vicente, 2015.

De Eduardo Hoffmann se incluye una maravillosa obra que es el Estudio para Puente Viviente – Proyecto Tower Office & Park Hyatt, Delhi que el artista llevó a cabo en India con una pieza de 90M2.

Los “puentes vivientes” de la India: estructuras orgánicas creadas por el entretejido de raíces de árboles, que se fortalecen con el tiempo, resisten tifones, inundaciones y permanecen firmes durante siglos. Algunos de estos puentes naturales tienen más de 500 años y son cuidados de generación en generación y están profundamente arraigados a la tierra.

La subasta es colaborativa también en relación a los comparadores, buscando generar posibilidades de adquisición para un público amplio, se ofrecen obras desde USD 200, con la idea de que todos tenemos derecho a la belleza y que el arte, como una de sus máximas expresiones debe estar al alcance de la mayor cantidad de personas posible.

¿Cuándo?

  • Inauguración de la exposición: 4 de septiembre de 2025 (Dirección: Pedro Vargas 2311, Guaymallén, Mendoza)
  • Duración de la exposición: del 4 al 13 de septiembre de 2025 (Dirección: Pedro Vargas 2311, Guaymallén, Mendoza)
  • Subasta colaborativa: 13 de septiembre de 2025 (presencial y virtual)