Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación
Secundaria

Solo 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma en Argentina

Un informe revela que solo el 10% de los alumnos logra finalizar la secundaria en los plazos previstos y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática. La cifra marca un retroceso respecto de años anteriores y expone la necesidad urgente de políticas educativas sostenidas

De cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en 2024. Sin embargo, apenas 10 lo hicieron “en tiempo y forma”: es decir, sin repetir ni abandonar, y alcanzando niveles satisfactorios en Lengua y Matemática.

El dato surge del Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por la organización Argentinos por la Educación. La cifra refleja un retroceso respecto de 2022, cuando el 13% de los estudiantes había logrado este objetivo, y de 2020, cuando el número alcanzaba al 16%.


Más alumnos llegan, pero con menos aprendizajes

El informe muestra que la cantidad de estudiantes que logra transitar la escolaridad obligatoria completa en los plazos previstos aumentó: 63% en la cohorte 2013-2024 contra el 53% de la cohorte 2009-2020.

Sin embargo, el problema central está en los aprendizajes. Entre 2022 y 2024, Lengua mostró una leve mejora a nivel nacional, pero Matemática sufrió una fuerte caída: un retroceso de 5,5 puntos porcentuales en promedio.


Brechas según provincias y nivel socioeconómico

La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con un 23% de estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). En el extremo opuesto, Chaco alcanza apenas el 3%, mientras que Santiago del Estero, Misiones y Catamarca llegan al 4%.

El estudio también confirma una relación directa entre los resultados y el nivel socioeconómico de las familias: las provincias con mayor proporción de estudiantes en sectores vulnerables presentan los índices más bajos.


Voces expertas

  • Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, advirtió: “No solo estamos en niveles pobrísimos, sino que incluso hemos empeorado. Si no revertimos esta tendencia, la Argentina hipotecará su futuro”.

  • Ivana Templado, economista de FIEL, explicó: “El mayor retroceso viene del lado de Matemática. No se trata solo de operaciones básicas: los ingresos futuros de estos jóvenes están en juego”.

  • Irene Kit, pedagoga y presidenta de Educación para Todos, subrayó: “Es urgente revisar la enseñanza de la matemática en todo el sistema obligatorio y pensar estrategias sostenidas que garanticen aprendizajes reales”.

  • Viviana Postay, formadora de docentes, destacó: “La secundaria creció en cobertura, pero no logra compatibilizar la expansión de la matrícula con aprendizajes fundamentales. Necesitamos un regreso a lo básico, empezando por lengua y matemática”.

  • Verónica Cipriota, de Enseñá por Argentina, señaló: “Celebramos la mejora en Lengua, pero que solo 10 de cada 100 estudiantes terminen en tiempo y forma nos habla de una Argentina profundamente injusta”.


Un desafío para toda la sociedad

Si bien las trayectorias escolares mejoraron en términos de permanencia, los bajos niveles de aprendizaje marcan un límite crítico. Los especialistas coinciden en que se requieren políticas sostenidas, inversión educativa y un mayor compromiso social para revertir la tendencia.

El dato más duro sigue siendo el mismo: solo 1 de cada 10 estudiantes logra finalizar la secundaria en tiempo y forma en Argentina.