En el acto de apertura -que se realizó en el Salón Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento-, Alberto Sileoni estuvo acompañado por sus pares provinciales, Sandra Molina (Tierra del Fuego), y Sergio Soto (Chaco); el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Verónica Piovani.
Al inaugurar el encuentro, Sileoni agradeció a los capacitadores, equipos técnicos, funcionarios y a los distintos sectores que participan del Programa de Formación; y destacó entre ellos la presencia de las cinco organizaciones sindicales con representación nacional.
En ese sentido, señaló: “La instancia de formación que estamos iniciando fue aprobada de manera unánime por el Consejo Federal de Educación y a través de un acuerdo paritario firmado con los gremios docentes, atendiendo a una demanda histórica de los educadores”.
Asimismo, el titular de la cartera educativa nacional remarcó que se trata de una acción con una perspectiva de doble derechos: “Estamos atendiendo el derecho que tienen nuestros compañeros de capacitarse, pero no para su devaneo personal sino en pos del derecho de todos nuestros niños y jóvenes a educarse”.
Finalmente, dirigiéndose a los capacitadores que estarán a cargo de formar a los docentes, Sileoni afirmó: “En las aulas debe haber conmoción, tiene que ocurrir el estremecimiento que genera el conocer algo nuevo, respirarse la pasión por enseñar y aprender, porque no puede transmitir pasión quien no la tiene. Ese es, para nosotros, el corazón de toda formación docente”.
El Programa Nacional de Formación Permanente Docente es una iniciativa federal con alcance universal, es decir, abarcará a todos los educadores argentinos, con implementación gradual y progresiva que prevé tres cohortes consecutivas de tres años cada una.
A su vez, para llevarla adelante, la cartera educativa nacional suscribió –a fines de 2013- un acuerdo con las autoridades de los cinco gremios docentes con representación en todo el país: Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA), y Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Dicho Acuerdo establece además que el Programa contará con “la participación en el diseño, desarrollo e implementación y evaluación de los sindicatos docentes”.
De esta manera, el Programa forma parte de la Paritaria Nacional Docente, atendiendo a una reivindicación histórica del derecho a la formación permanente de los docentes demandada durante mucho tiempo por parte del colectivo docente y de sus representantes gremiales.
Entre los aspectos novedosos del Programa de Formación Permanente, se destaca el hecho de que enlaza la jerarquización de la Formación Docente y la calidad de los aprendizajes, articulando procesos de formación con mecanismos de evaluación y fortalecimiento de la unidad escuela; como ámbito privilegiado de desempeño laboral y a la vez espacio de participación, intercambio y pertenencia.
El Programa valora, además, la integralidad del sistema formador y la necesidad de fortalecer la formación inicial. Pero también pone el énfasis en la convicción de que la formación de los docentes se desarrolla a lo largo de toda la vida profesional y hay distintos momentos en esa trayectoria que requieren de estrategias específicas para brindar saberes actualizados.
El mismo será implementado a través de capacitadores, profesionales con título docente de nivel terciario o, universitario, con experiencia en la docencia no inferior a cuatro años, y habiendo sido capacitador en el nivel educativo (inicial, primaria, secundaria y superior) para el que se postula.
Los docentes de cada nivel educativo recibirán capacitación en los siguientes temas:
- Nivel inicial: Alfabetización inicial (docentes de salas de 4 y 5 años); El cuerpo y el juego en el nivel inicial (docentes y directivos); Indagación del ambiente natural, social y tecnológico (docentes y directivos); Enseñanza de las ciencias y la matemática (docentes y directivos); Enseñanza de los lenguajes artísticos (docentes de sección y especiales- música, plástica, expresión corporal, teatro); Articulación con el nivel primario (docentes y directivos); Cuidado y atención de la primera infancia (docentes y directivos); Inclusión de la población infantil con discapacidad (docentes y directivos).
- Nivel primario: Alfabetización inicial (docentes y directivos); Lectura y escritura (docentes y directivos); Enseñanza de las ciencias sociales (docentes y directivos); Enseñanza de las Ciencias Naturales y Matemática (docentes y directivos); Utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje (docentes y directivos); Incorporación de lenguas extranjeras (docentes de lenguas extranjeras); Educación Física ( docentes de educación física); Educación Artística (Docentes de Educación Artística); Estrategias para poblaciones que utilizan el español como segunda lengua (docentes de Educación Intercultural Bilingüe); Nueva Ciudadanía: Educación y Derechos Humanos (docentes y directivos).
- Nivel Secundario: Enseñanza de lengua y literatura (docentes y directivos); Enseñanza de las ciencias sociales: Historia, Geografía y otras (docentes y directivos); Enseñanza de las matemáticas (docentes y directivos); Enseñanza del arte (docentes y directivos); Enseñanza de la Educación Física y el deporte (docentes y directivos); Enseñanza de las ciencias naturales: Física, Química, Biología, etc; Fortalecimiento de la formación orientada (docentes y directivos); Nueva Ciudadanía: Educación y Derechos Humanos (docentes y directivos); Acompañamiento y sostenimiento de las trayectorias escolares (preceptores); Enseñanza de la disciplina mediada por TIC (docentes y directivos).
- Nivel Superior: Enseñanza de la lectura y escritura (docentes); Enseñanza de las ciencias naturales, matemática y ciencias sociales (docentes); Enseñanza de las disciplinas mediada por TIC (docentes y equipos directivos); Educación y DDHH docentes y equipos directivos); Formación para supervisores y equipos directivos (equipos técnico, supervisores y directivos); La investigación educativa (equipos directivos, docentes, supervisores); Democratización del nivel y participación estudiantil (equipos directivos, docentes y estudiantes).
Por último, el Programa contempla la evaluación institucional participativa reconoce la condición del trabajo docente como una práctica pedagógica situada y contextualizada, que integra acciones individuales y colectivas en el marco de una institución pública de carácter educativo, y que supone la participación de toda su comunidad.
Imagen: Archivo de imágenes. Fuente: costaricaon.com