Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Proyectos ganadores de vinculación tecnológica

Seis proyectos de la UNR fueron aprobados en la convocatoria “Universidades Agregando Valor” de la Secretaría de Políticas Universitarias y serán ejecutados durante el 2017

La Convocatoria “Universidades Agregando Valor”, impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Universidad Nacional de Rosario, tuvo como objetivo principal afianzar el vínculo entre la Universidad y el sector productivo, promoviendo la transferencia de los conocimientos académicos y tecnologías para dar respuestas a las demandas del sector productivo, según publicó el sitio de esa Universidad.

La UNR presentó 9 proyectos, de los cuales 6 resultaron aprobados por un financiamiento de $120.000 aproximado por cada propuesta, lo que permitirá su ejecución durante el 2017.

El primer proyectos es «Llenado de grano en trigo pan» de la Facultad de Ciencias Agrarias y el INTA. «El trigo pan (Triticum aestivum) es uno de los cultivos más importantes del sistema agropecuario a nivel mundial. En Argentina, el trigo es el principal cereal de invierno. Debido a su importancia económica, alimentaria y a las demandas del sector agropecuario en relación a un aumento en la productividad del cultivo es necesario generar conocimientos que posibiliten de un modo más eficiente el mejoramiento de caracteres de componentes del rendimiento. El mejoramiento genético permite obtener variedades adaptadas a las diferentes regiones de producción y que respondan a las crecientes demandas del mercado. Los resultados de este proyecto permitirán producir información que será relevante para el mejoramiento del cultivo», detallan los investigadores.

El segundo es «Una APP para Turismo Accesible» de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. junto a la Asociación Voluntad Integral Discapacitados Argentinos (AVIDA), Secretaría de Turismo Municipalidad de Rosario, Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines Rosario (AEHGAR), Asociación Rosarina de Agencias de Viaje (ARAV), Ente Turístico Rosario (Etur), Escuela Especial para Integración en Secundaria Nro. 2139, Universidad Abierta Interamericana.

Según explican los integrantes del equipo de investigación, «Rosario avanza hacia su desarrollo como destino inteligente. Esto supone un proceso que requiere el desarrollo tecnológico armónico y transversal mediante la tecnología que incluye entre otras temáticas, al turismo. El actual desarrollo de las TICs, el e-government y las nuevas tendencias mundiales del turismo nos obliga a repensar la ciudad desde cánones de eficiencia, competitividad y sustentabilidad; cumpliendo un rol cada vez más relevante en la calidad de vida. Este proyecto se propone generar una aplicación móvil que permita acceder a la información de los servicios, atractivos y oferta turística del destino -con condiciones de accesibilidad- al colectivo de personas con discapacidad motriz, movilidad reducida y adultos mayores».

El tercer proyecto es «Proteasas coagulantes de leche» de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y la Cooperativa de Trabajo Trabajadores Rurales Unidos Limitada. «La coagulación de las caseínas es la etapa fundamental en la manufactura de quesos. El estudio del proceso de coagulación de estas proteínas lácteas es de gran importancia para la Región Centro, y en particular para la provincia de Santa Fe. A los tamberos y PyMEs les resulta difícil poder competir en el mercado con los productos de grandes empresas multinacionales porque en general no cuentan con una división de investigación y desarrollo», afirman los investigadores.

«Transición agroecológica» es el nombre del cuarto proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias junto al Centro de Educación Agropecuaria-CEA- Casilda, Comuna de San Jerónimo Sud, Secretaría de la Producción -Municipalidad de Casilda. «La problemática a abordar en esta propuesta se enfoca en la vulnerabilidad de la agricultura familiar a pequeña escala en región sur de la provincia de Santa Fe. El modelo agrícola industrial dominante en la región pampeana ha generado una escala que permite el sostenimiento económico de grandes empresas o productores. La consecuencia de este modelo es el abandono o arrendamiento de sus tierras por los pequeños productores y en muchos casos su desaparición. A través de la implementación de este proyecto se espera que nuevos productores puedan aplicar tecnologías de procesos en sus predios de base agroecológica diversificando la producción, generar valor agregado y por lo tanto, hacer más viables sus emprendimientos.Los distritos de Casilda y San Jeronimo Sud son los territorios donde se piensa llevar adelante este proyecto para abordar la problemática descripta», explicitan los investigadores.

«Revalorización goma autóctona», es el quinto proyecto y pertenece a la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas junto a BIOFE S. A.«Los agentes espesantes y estabilizantes, entre ellos, los hidrocoloides, son ingredientes alimentarios que se emplean para crear y modificar la textura de productos alimentarios procesados o formulados. Los más utilizados son la goma garrofín (LBG) y la goma guar (GG), ambas importadas y que han aumentado su costo en los últimos años. Estas gomas podrían ser sustituidas por agentes que se encuentran en variedades autóctonas. Este proyecto está orientado al estudio de una goma de origen local y su interacción con las proteínas lácteas. Una vez caracterizada esa interacción, se espera optimizar la formulación y las condiciones de procesamiento para obtener productos lácteos a menor costo», analizan los especialistas.

«Recupero de los residuos del vino» es el sexto proyecto, también de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y BordeRio, Bodega&Viñedos. Según expresan los investigadores, «La producción de vino es una de las actividades agrícolas más importantes del mundo, siendo los países productores más competitivos Francia, Italia, Estados Unidos, España, Argentina. Cuando las uvas se procesan para la elaboración de vino tinto, las pieles y semillas están en contacto con el caldo de fermentación durante varios días, extrayéndose parte de los compuestos fenólicos libres. Sin embargo, el residuo que queda después de la fermentación, llamado orujo de uva, aún contiene altos niveles de polifenoles. Este proyecto tiene como objetivo otorgar valor agregado al residuo de la industria del vino de la región, mediante la transformación en subproductos y la recuperación de compuestos bioactivos».

Imagen: diariocronica.com.ar