Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

¿Por qué el idioma esperanto no funcionó?

El que se postulaba como un lenguaje para todos terminó por crear cuestionamientos sobre la posibilidad de la existencia de una lengua universal

El esperanto fue propuesto por L. L. Zamenhof en 1887, con el objetivo de establecer una lengua internacional que sea fácil de aprender y al mismo tiempo neutral. Su objetivo era mejorar la comunicación internacional, reduciendo las complejidades implicadas en tener que manejar más de un idioma.

La misma se señala como la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo. De hecho, se emplea en servicios como Google y Facebook.

Aunque no posee tanta popularidad como otras lenguas se habla en más de 120 países de Europa, Asia y Latinoamérica. Los expertos estiman un total de casi 2.000.000 hablantes de esperanto en todo el mundo.

Algunas de las características fundamentales de este idioma son:

  • Eliminar el uso de palabras complejas.
  • Acortar palabras.
  • Mayor uso de adverbios.

¿Por qué no funcionó?

Desde su postulación, a finales del siglo XIX, el esperanto ha experimentado algunos cambios pequeños, pero en esencia se presenta de forma casi exacta a lo propuesto por Zamenhof. Su punto de mayor éxito fue en el siglo XX, pero con el paso de los años su popularidad cayó.

En esencia, el esperanto se presenta como el sinónimo de la globalización. Esto se debe a que en sus orígenes fue postulada como una segunda lengua universal, con la que sería posible facilitar el comercio y los vínculos internacionales.

Sin embargo, el proceso de globalización que en ciertas regiones es visto como positivo, en otras se vincula a la pérdida de la identidad y la colonización. Las lenguas, como principales expositoras de la cultura de un pueblo, resisten estas imposiciones que buscan terminar con las diferencias.

Este es el motivo fundamental por el que el esperanto fracasó: la inadaptabilidad. Si bien desde sus orígenes esta descartó por completo el abandono de la lengua materna por parte de los hablantes, la propia dualidad que generó su presencia terminó por causarle un crecimiento lento y agotador que culminó por opacar los esfuerzos de tener una forma de comunicación aplicable a todo el mundo.

Fuente: Universia Argentina
Imagen: vulcanostatale.it