El evento tiene comprometida la participación de Alfonso Nassif (Santiago del Estero), Roberto Yacomuzzi (La Pampa), Joge Marziali (Mendoza), Aldo Parfeniuk (Córdoba), Miguel Ángel Féderik (Entre Ríos), Lucía Carmona (La Rioja), así como también poetas de Santa Fe, Chaco, San Luis, Buenos Aires, Misiones, Tucumán, Chubut y Salta.
Al igual que en ediciones anteriores en las que participaron autores de otros países latinoamericanos -entre ellos el nicaragüense Ernesto Cardenal y el ecuatoriano Antonio Preciado- se incorporan ahora los poetas Gabriel Chávez Casasola, de Bolivia; el ecuatoriano Xavier Oquendo y el grupo de poesía musicalizada “Macaregua” de Colombia.
Uno de los coordinadores de este “Encuentro”, el poeta Hugo Rivella, reseña algunas peculiaridades: “En ediciones anteriores, se privilegiaba a los poetas ligados a la canción popular, pero desde hace un tiempo ese requisito no es excluyente”.
Otra novedad, es la creación de una Biblioteca de Poesía Argentina abierta a todos los poetas del país; y el proyecto de armar una Base de Datos con el registro y las obras de los músicos ligados a la canción folklórica, sus variantes y aportes.
Rivella, nacido en Salta afincado en Córdoba, y autor de varios libros de poesía, entre ellos “La hora del relámpago” y “Ojo astillado”, señala como puntos fuertes del evento la presencia del pampeano Edgar Morisoli y los riojanos Héctor Gatica y Ramón Navarro, autores de la letra y la música de la popular “Cantata Riojana”.
Entre las actividades programadas destacan recitales, talleres, mesas redondas, ponencias y homenajes a Jorge Leónidas Escudero, Armando Tejada Gómez, Atahualpa Yupanqui, Hamlet Lima Quintana, Daniel Giribaldi, Rolando “Chivo” Valladares y Francisco Urondo, y la proyección de documentales acerca de la vida y obra de estos artistas.
Acerca de Urondo, subraya Rivella que “lo recordamos porque hurgó el corazón de la palabra, porque sorprende de tanta vida y por su coherencia al reunir en sus convicciones a la vida, la poesía y la militancia”, al igual que el recién fallecido Juan Gelman, de quien dijo que “pudo escribir en el exilio y en ese destierro vivir la poesía, sacudir a las palabras y crear palabras nuevas; la lectura de sus textos nos hará redescubrirlo cotidianamente”.
Es insoslayable en este diálogo hablar de la relación entre poesía y canto popular, y la posibilidad de seguir sosteniendo un alto nivel frente a los embates de compañías grabadoras: “Más allá de poetas-músicos como Jorge Fandermole o Ramiro González, la canción popular ha sido bastardeada, además de ignorar las obras de un Manuel Castilla, Néstor Soria o `Chivo` Valladares”.
La responsabilidad, agrega, está en los grandes sellos que “obligan” a los cantores a componer, como también en cantautores que, deslumbrados por sus propios temas de éxito, “repiten la fórmula hasta el hartazgo”.
De ahí la importancia de poner en un primer plano a compositores de fuste como “el misionero Ramón Ayala -mito viviente del folclore argentino- autor de temas tan populares como “El cosechero”, “El jangadero” y “El mensú”- y Coqui Ortiz, uno de los grandes de la música correntina contemporánea.
Pero también los cantautores Nahuel de Peralta (Santa Fe), Pancho Cabral (La Rioja) y los pampeanos Roberto Yacomuzzi y Lalo Molina, autores de la conocida `Huella de ida y vuelta`.
La variedad de actividades incluye talleres de “Música Ancestral” y armado de Sikus, presentación de la revista literaria “Vasija de Barro”, del rosarino Juan Carlos Bruselario, y un grupo de copleras con Mariana Carrizo a la cabeza.
Rivella concluyó destacando la presencia de poetas jóvenes, entre ellos el cordobés Marcelo Duguetti, Fernando Toledo de Mendoza, Liliana Ancalao, de Chubut y el salteño Marcelo Sutti.
Imagen: jenniferkellandperry.wordpress.com Fuente: Télam
Comentar