Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación
OEI

OEI: a la vanguardia en la mejora de la calidad de la educación superior a distancia en Iberoamérica

Después de 4 años de implementación, el sello ‘Kalos Virtual Iberoamérica’ ha evaluado y certificado la calidad de una quincena de programas académicos online de 7 universidades públicas y privadas, impactando a más de 21 mil alumnos

Desde 2021, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) implementan el sello “Kalos Virtual Iberoamérica”, una iniciativa que tiene por objetivo certificar la calidad de los programas universitarios a distancia que se ofertan en Iberoamérica y que hasta hoy ha impactado a más de 21 mil estudiantes.

En la actualidad, 15 titulaciones de universidades de 6 países iberoamericanos han certificado la calidad de su oferta formativa virtual por medio del proceso de acreditación de este sello, el primero y único creado y puesto en marcha teniendo en cuenta las características del contexto iberoamericano, sin recurrir a licencia o franquicias ajenas a la región.

Así, prestigiosas universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL) de Costa Rica, y la Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT) de Panamá han acreditado uno o más de sus programas académicos tras haber cumplimentado los parámetros que evalúa el sello.

“Tras el impacto de la pandemia que disparó el ya elevado crecimiento de la educación a distancia en la región, que era de un 87 % en 2020, desde la OEI asumimos el compromiso de impulsar la calidad de la educación superior que se oferta en nuestra región para que responda a las exigencias de una sociedad que ya es digital y que precisa recibir formación a la altura de sus necesidades”, ha apuntado Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, quien ha celebrado la acogida y posicionamiento de este sello en las universidades más prestigiosas de la región para certificar la calidad de su oferta a distancia, “un sello genuinamente iberoamericano, ya que se ha concebido desde el conocimiento de nuestra realidad y nuestros desafíos”, ha remarcado.

El sello de calidad Kalos Virtual Iberoamérica cuenta con su propio procedimiento y dimensiones de evaluación, entre los que destacan los procesos académicos, el número de estudiantes atendidos, los sistemas de gestión y operación, la infraestructura o el soporte tecnológico, entre otros. Estos criterios han sido avalados, a su vez, por once agencias de calidad y asociaciones de universidades a distancia iberoamericanas adscritas al sello como AIESAD, ACESAD, Caled, la Fundación Madri+d, la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento, ACSUCYL, CONAIC, ACCECISO, CACEI, ANEAES y CONAED.

En ese sentido, el sello está diseñado para evaluar aspectos específicamente propios de la modalidad virtual, por lo que un requisito fundamental es que al menos el 51% del total de los créditos u horas impartidas sean en modalidad no presencial.

De esta experiencia, se han producido adaptaciones de la guía del sello para titulaciones de grado (licenciatura), especialidad, máster y doctorado, lo que ha permitido evaluar ya todas las modalidades al menos una vez. En la actualidad se encuentran en trámite de acreditación universidades de Perú, Ecuador y Costa Rica, por lo que se espera que este año se alcance la veintena de titulaciones certificadas por el sello.

Una apuesta decidida por la calidad

Con la puesta en marcha de este sello, la Organización de Estados Iberoamericanos ha reforzado su compromiso decidido por impulsar la calidad de la educación superior que se oferta en Iberoamérica, especialmente la educación virtual, como seña de identidad de un sistema educativo regional que apuesta por la innovación y la digitalización.

Esto se ve reflejado en iniciativas como la estrategia “Universidad Iberoamérica 2030”, con la que, desde 2021, se ha fomentado la creación de un espacio compartido de investigación y cooperación para las universidades de la región, y que, entre otros resultados, ha desarrollado el informe Universidad Iberoamérica 2030: una propuesta para la movilidad académicaque recoge la creación de una plataforma con toda la información sobre asignaturas o materias que precisan conocer los alumnos y gestores de las universidades de la región para tomar decisiones correctas en el trámite de las movilidades internacionales.