Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Más de un millón de visitantes recorrieron la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Esta convocatoria multitudinaria evidencia que la Feria continúa siendo el gran acontecimiento cultural de América Latina y que sus pasillos, propuestas y actividades han estado colmadas de público de todas las edades

Con un aumento del 10% en la asistencia con respecto a 2024, la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cerró sus puertas consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes del mundo hispanohablante. Organizada por la Fundación El Libro, esta edición no solo superó expectativas en público, expositores y propuestas, sino que dejó una huella marcada en la comunidad educativa, editorial y literaria.

Números que hablan: una feria en expansión

La feria ocupó 42.710 m² de exposición, de los cuales 14.736 m² fueron destinados a stands que alojaron a 465 expositores (entre locales e internacionales), 1.417 sellos editoriales y un total de 346 stands distribuidos en 9 pabellones. Participaron 24 países y colectividades —con Riyadh, Arabia Saudita, como Ciudad Invitada de Honor— y representantes de 20 provincias argentinas junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento también ofreció 12 salas para actos culturales y 11 auditorios temáticos, incluyendo espacios como la Zona Infantil, Zona Futuro, Zona Explora, Zona Streaming y Tribuna Joven, reforzando el compromiso con la diversidad, la inclusión y la innovación.

Educación y cultura en el centro

El impacto en el ámbito educativo fue contundente. Participaron 1.025 docentes en actividades diseñadas especialmente para ellos, y 31.895 estudiantes asistieron acompañados por 3.434 docentes de 788 establecimientos educativos. La Zona Docente y las propuestas de formación resultaron claves para repensar el aula desde la literatura.

En paralelo, 370 narradores participaron del Encuentro de Narración Oral, mientras que la programación cultural general incluyó más de 1.300 actividades entre actos en salas y espacios abiertos de la Fundación El Libro.

Jornadas Profesionales: crecimiento sostenido

Las Jornadas Profesionales, que preceden la apertura al público general, contaron con la participación de 14.730 profesionales del libro de más de 25 países, registrando también un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Se destacó la adhesión de 118 expositores al Programa Librero Amigo y más de 113 al Programa Bibliotecario Amigo.

Además, se despacharon 28.900 kilos de libros a más de 350 librerías argentinas y 5.300 kilos al extranjero. La baja en la logística internacional (40% menos que en 2024) se compensó con un notable incremento del 32% en la distribución nacional.

Voces, firmas y momentos inolvidables

Se registraron 4.789 firmas de autores, con más de 4.110 escritores firmando en 122 stands. El Firmódromo albergó los encuentros más masivos, con figuras como Megan Maxwell, Alice Kellen, Florencia Bonelli, Nacarid Portal y Axel Kicillof.

Las salas colmaron su capacidad en múltiples ocasiones: desde la presentación de “Argentina Humana” de Juan Grabois hasta el fenómeno editorial “El secreto marcial” de Jorge Fernández Díaz, pasando por libros de Alejandro Bercovich, Cazzu, Myriam Bregman y Elísabet Benavent.

Uno de los eventos más comentados fue el panel sobre “El Eternauta, la serie”, con presencia de Netflix, y las actividades impulsadas por plataformas como Mubi y TikTok, marcando el cruce entre literatura, audiovisual y redes.

Premios, homenajes y reconocimientos

El Premio de la Crítica fue otorgado a La llamada de Leila Guerriero, mientras que el Premio Literario Fundación El Libro consagró a Los tripulantes de Snark de Sebastián Menegaz. También se distinguió a Florencia Cambariere como Editora del Año y a Pablo Kaplún como Librero del Año.

El Premio Isay Klasse al libro de educación reconoció tanto la producción teórica como la práctica, premiando obras centradas en la expresión corporal y la convivencia escolar.

Y en el plano internacional, Verónica Mendoza, desde la Librería Carlos Fuentes en Guadalajara, fue destacada como Amiga Visitante Extranjera.

Una comunidad conectada

La feria se vivió también en el mundo digital: más de 330 mil seguidores en Facebook, 233 mil en Instagram, y una fuerte presencia en TikTok, X y YouTube. Además, se transmitieron 10 eventos por streaming, se subieron 30 charlas a YouTube y se produjeron 72 programas desde el nuevo Espacio Streaming.

Una edición para recordar… y una próxima para celebrar

Con una fiesta de cierre que combinó arte, música y tecnología, y actividades a sala llena que mezclaron emoción, debate y reflexión, esta edición fue mucho más que un encuentro editorial. Fue un espejo de la sociedad lectora, plural, diversa y viva.

La 50ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ya tiene fecha: se celebrará del 21 de abril al 11 de mayo de 2026. Y promete ser histórica.