Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Las emociones también educan: enseñar sin sentir es enseñar a medias

Las emociones atraviesan el aula y condicionan, de forma decisiva, los procesos de aprendizaje

Durante mucho tiempo, las emociones quedaron relegadas al plano privado, como si fueran ajenas al espacio escolar. La escuela se ocupaba de los contenidos, las normas y la disciplina; lo emocional “se resolvía en casa”. Hoy sabemos que esta división no solo es artificial, sino contraproducente.

Aprender en un clima emocionalmente seguro

La neurociencia ha aportado en los últimos años pruebas contundentes: no aprendemos igual cuando nos sentimos cómodos y valorados que cuando sentimos miedo, vergüenza o desconexión. La emoción es el puente entre la experiencia y la memoria. Por eso, enseñar no puede ser una tarea puramente cognitiva: también es, necesariamente, un acto vincular.

Cuando un estudiante se siente mirado, comprendido y acompañado, su disposición al aprendizaje se amplifica. Por el contrario, el estrés emocional, el desinterés o la inseguridad afectan directamente la atención, la motivación y la capacidad de retener información.

Educar sin emocionalizar: ¿es posible?

No se trata de convertir a la escuela en un espacio terapéutico ni de poner al docente en el rol de psicólogo. Pero sí de reconocer que:

  • Cada grupo humano genera un “clima emocional” que incide en lo pedagógico.

  • El vínculo afectivo docente-estudiante es un motor de aprendizaje.

  • La alfabetización emocional debe formar parte del currículum, de manera transversal y sistemática.

Identificar, expresar, regular y comprender emociones son habilidades que se enseñan y se aprenden, al igual que las matemáticas o la gramática. Una educación integral no puede prescindir de ellas.

Lo emocional no es un “extra”: es el piso

Frente a una realidad social compleja, con altos niveles de ansiedad, violencia simbólica y desconexión afectiva, la escuela se vuelve uno de los últimos bastiones donde aún es posible construir vínculos humanos auténticos. Ignorar la dimensión emocional sería dejar fuera una parte esencial de la experiencia educativa.

Enseñar es, en el fondo, un acto profundamente humano. Y no hay humanidad sin emoción.