La propuesta busca fomentar el pensamiento crítico y la formación docente.
El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela, que se implementará desde este año hasta el 2023 en los niveles inicial, primario y secundario, fue presentado esta mañana y tiene como objetivo fomentar la experimentación, el pensamiento crítico, la formación docente y el trabajo interdisciplinario en las materias.
«La propuesta de este Plan es que se pueda mirar al mundo con ojos preguntones, pensar en la ciencia como algo que nos está pasando sin que nos demos cuenta -frase prestada de John Lennon-, un enfoque absolutamente experimental de las Ciencias Naturales», dijo Diego Golombek, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica de la cartera de Educación, al destacar los diez lineamientos de la iniciativa.
El plan fue lanzado en el Centro Cultural de la Ciencia con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Trotta; su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y la presidenta del Conicet, Ana María Franchi.
«En la ciencia hay congresos, opiniones y esto no suele estar en el aula. Nos parece que es importantísimo que esté presente para formar ciudadanas y ciudadanos con una mirada científica, con capacidad de debatir ideas y que les sirva para su vida cotidiana», afirmó Golombek.
El investigador y doctor en Ciencias Biológicas planteó que se trata de un «plan integrador que va a llevar tiempo» y que busca «trabajar en proyectos de forma interdisciplinaria» para que los estudiantes tengan acceso a la ciencia no solamente durante las horas de esa materia.
«Hoy no hay puentes entre biología y química en la secundaria, queremos que los científicos colaboren con miradas disciplinarias y los docentes de ciencias tengan la posibilidad de interactuar con el mundo científico», describió.
Por su parte, Trotta agradeció al equipo del Conicet y del Ministerio de Ciencia y Tecnología por la iniciativa y destacó la importancia «de reconfigurar la sociedad que queremos» para que «prioricemos nuestra ciencia y tecnología porque nuestra escuela es lo que nos permite construir un futuro».
«Resulta fundamental el desarrollo de una ciudadanía con pensamiento critico e implica la búsqueda de vocaciones científicas en niñas, niños y adolescentes, relacionado a los saberes desarrollados en el aula», subrayó.
El ministro indicó que «se trabajará con las jurisdicciones, con el Instituto nacional de formación docente como eje central y con la inversión por parte del Estado» y añadió que se apunta a dar continuidad al plan más allá de 2023.
«Necesitamos más vocaciones científicas»
En tanto, Salvarezza remarcó que resulta «un excelente plan que cubre muchas de las expectativas que tenemos para la ciencia en la escuela» y puso el acento en tres conceptos.
«Necesitamos más vocaciones científicas, que en los últimos años ha resultado algo polémico casi como un elemento innecesario y hubo indicación de que los investigadores se fueran del país», afirmó el ministro de Ciencia.
Otro punto que destacó del plan es el de «introducir y reforzar la ciencia» para que los jóvenes y familias empiecen a entender «porqué es importante que se conozca qué hace y porqué el Estado debe invertir en ella».
Por último, remarcó «la experimentación, discusión y la introducción del pensamiento crítico» y al respecto dijo que «se trata de formar jóvenes que van a comprender mejor el mundo que los rodea, para que sepan de qué se está hablando cuando decimos cambio climático, alimentación saludable, y porque necesitamos ciudadanos responsables».
«Finalmente el tema de la salud, la ciencia en el aula, va a formar jóvenes que van a poder enfrentar un mundo complejo y cambiante», añadió.
Pensamiento crítico y computacional
Golombek precisó que se abrieron licitaciones para «dotar a mil escuelas antes de fin de año de recursos, acompañados de propuestas didácticas» y destacó el eje que busca crear un espacio curricular de Ciencias de la Computación y dotarlo con tecnología actual «para generar un pensamiento computacional».
Otro punto contempla revisar el contenido de Ciencias naturales, la formación en ciencia en el profesorado, avanzar en nuevas especializaciones y tener espacios de tecnología para fabricación, capacitación y diseño.
«Ya comenzamos con seis centros en el país que apuntan a generar tecnologías que abordan lo regional; en La Rioja lo industrial y textil; en Córdoba, la comunicación y lo satelital y en Santa Cruz, la energía sustentable», detalló Golombek.
El científico también se refirió al «proyecto 180 contenidos» que prevé dotar a las escuelas con una base de datos que incluya problemas lógico-matemáticos, experimentos de 5 minutos, anécdotas de historias de la ciencia y tecnología para que los docentes puedan proponer en el aula.
A su turno, Franchi dijo que «no podemos hablar de una persona alfabetizada solo porque puede analizar y comprender un texto y las operaciones fundamentales de la matemática».
«La enseñanza científico y tecnológica es absolutamente inclusiva y creo que estamos dejando por fuera a muchísimos talentos por fuera, desalentados desde muy temprano en la enseñanza, así que celebro esta iniciativa», agregó la titular del Conicet.
Por ultimo, remarcó la intención de articular, fomentar y financiar gran parte de actividades científicas y tecnológicas que suceden en regiones del país y otorgó una dirección de mail [email protected], para que los interesados envíen los proyectos actuales.
Comentar