Un encuentro por la educación ambiental
Con una amplia convocatoria de más de trescientas personas, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue sede del Primer Foro Provincial de Educación Ambiental Integral (EAI) bajo el lema “Territorios que enseñan, comunidades que transforman”.
El evento, organizado junto al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, reunió a docentes, investigadores, gestores públicos, educadores populares y activistas para debatir sobre los desafíos actuales de la educación ambiental como herramienta de transformación social.
Dos jornadas de reflexión y experiencias compartidas
El foro se desarrolló el 22 de octubre en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de la UNR y continuó al día siguiente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Durante ambas jornadas se presentaron 60 experiencias de educación ambiental provenientes de distintos contextos —académicos, comunitarios e institucionales—, promoviendo espacios de intercambio y reflexión en torno a la construcción de una sociedad sostenible y equitativa.
Las presentaciones, tanto orales como en formato póster, abordaron proyectos de formación, investigación y trabajo territorial, buscando fortalecer la Educación Ambiental Integral desde una mirada crítica, interdisciplinaria y comprometida con la realidad social.
Miradas críticas y propuestas para la acción
Entre los ejes centrales del foro se destacó la integralidad de la educación ambiental, entendida no solo como el estudio del entorno natural, sino como una forma de analizar las relaciones entre sociedad, cultura, economía y ambiente.
En el panel “¿Cómo contribuye la Educación Ambiental al abordaje de los conflictos ambientales?”, Claudia Gotta, María Laura Canciani y Ana Sardisco coincidieron en la necesidad de repensar los modelos de desarrollo y promover una educación ambiental que cuestione las causas estructurales de la crisis ecológica.
Otro de los momentos destacados fue el panel “Educación Ambiental Integral, herramientas y estrategias para la acción transformadora”, con la participación de Guillermo Priotto, Carolina Piedrabuena y Andrea Paoloni, quienes compartieron experiencias de gestión y políticas públicas que integran el enfoque ambiental en programas educativos y comunitarios.
Construir políticas ambientales con enfoque educativo
Durante el foro también se llevó a cabo un taller participativo impulsado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, orientado a la construcción de la Estrategia Provincial de Educación Ambiental Integral.
La propuesta buscó involucrar a universidades, organismos públicos y organizaciones territoriales en la definición de políticas que promuevan la formación ambiental en todos los niveles, en línea con la Ley Nacional N.º 27.592 (Ley Yolanda), que establece la capacitación ambiental obligatoria en la administración pública.
Compromiso hacia una educación transformadora
El encuentro concluyó con el compromiso de dar continuidad al trabajo colectivo de universidades, instituciones y organizaciones sociales, con la mirada puesta en la segunda edición del Foro en 2026.
La UNR reafirmó así su rol protagónico en la promoción de una educación ambiental crítica e interdisciplinaria, capaz de contribuir a los debates sobre justicia ambiental, equidad y sostenibilidad.
El Foro dejó una conclusión clara: educar en clave ambiental es educar para transformar, desde los territorios y con las comunidades como protagonistas.






