Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

La educación del futuro se debate en Rosario: llega el Congreso Aprender 2025

Con el propósito de repensar los modelos psicopedagógicos del siglo XXI y proyectar nuevas formas de enseñar y aprender, la Universidad del Gran Rosario (UGR) lanza el Primer Congreso de Educación “Aprender”

Un espacio para construir la educación que viene

La iniciativa surge del trabajo conjunto entre docentes, investigadores y gestores educativos que integran el Consejo Asesor del Espacio de Ciencias Sociales y Educación de la UGR. El evento busca ser mucho más que una instancia académica: apunta a convertirse en una usina de pensamiento pedagógico, con espacios para el debate, la presentación de trabajos y la socialización de experiencias innovadoras en el campo educativo.

“La idea de organizar este congreso nació de la necesidad de generar un espacio donde podamos compartir investigaciones, ampliar perspectivas y dar visibilidad a proyectos educativos transformadores, como los que desarrollamos en la histórica Escuela Arino o en la nueva Escuela Técnica de Alvear”, explicó Mercedes Gasparri, directora del Espacio y referente del encuentro.

Educación en un mundo que se reinventa

La premisa central del congreso es clara: la educación no puede limitarse a responder al presente, debe anticiparse al futuro. En un contexto atravesado por avances tecnológicos, cambios sociales acelerados y nuevas formas de aprender, los modelos pedagógicos tradicionales quedan cortos frente a los desafíos contemporáneos.

“Educar hoy implica moverse en escenarios de cambio permanente, donde la digitalización, la inteligencia artificial y la globalización modifican la relación con el conocimiento. La escuela tiene que prepararse para formar estudiantes capaces de enfrentar problemas que todavía no existen, con herramientas que aún estamos inventando”, sostiene Gasparri.

Los desafíos del presente educativo

Entre los grandes ejes que atravesarán el Congreso Aprender, se destacan:

  • Modelos híbridos y virtuales: más allá de digitalizar contenidos, se debatirá cómo garantizar experiencias de aprendizaje significativas en entornos virtuales.

  • Aprendizaje centrado en el estudiante: se abordará la necesidad de crear entornos educativos flexibles que contemplen trayectorias diversas y respondan a los contextos reales.

  • Gestión educativa transformadora: se analizará cómo construir instituciones capaces de adaptarse, innovar y trabajar de forma interdisciplinaria.

  • Inclusión con equidad: se pondrá el foco en el rediseño de estrategias que permitan acortar las brechas sociales, económicas, culturales y tecnológicas dentro del sistema educativo.

Conferencias destacadas y referentes convocados

El Congreso contará con la participación de destacadas figuras del ámbito educativo, académico y tecnológico:

  • Santiago Bilinkis y Tomás Balmaceda reflexionarán sobre los cambios tecnológicos y sus impactos en la educación.

  • Emilio Tenti Fanfani y Silvia Duschatzky debatirán sobre inclusión, accesibilidad y la transformación institucional.

  • Roberto Follari y Mónica Coronado aportarán miradas sobre pedagogías centradas en el aprendizaje y en la preparación para un futuro laboral incierto.

Además, se organizará un panel sobre gestión y políticas educativas con la participación de referentes como Franco Bartolacci, Javier Macchi y Catalina Nosiglia, entre otros.

Participación activa y mesas de trabajo

Uno de los puntos fuertes del Congreso Aprender será la posibilidad de presentar trabajos, experiencias pedagógicas e investigaciones, tanto individuales como colectivas. Las mesas de trabajo están pensadas como espacios horizontales donde compartir saberes, intercambiar ideas y vincular la teoría con la práctica.

“Estas instancias fortalecen el aprendizaje colectivo y permiten que el conocimiento académico dialogue con lo que sucede todos los días en las aulas y en las instituciones”, destacan desde la organización.


Inscripciones y más información
La convocatoria está abierta a todos los actores del sistema educativo que quieran ser parte del cambio. Quienes deseen participar o presentar sus trabajos pueden consultar los requisitos y completar su inscripción a través del sitio oficial de la Universidad del Gran Rosario.