La pandemia mundial de coronavirus no solo será narrada por los libros de historia en un futuro no tan lejano: también la literatura dará cuenta de ella, como lo hace con todos los grandes momentos de la humanidad, según diversos autores y autoras.
La narradora, poeta y dramaturga Patricia Suárez, nacida en Rosario, contó: «Por reírme de mí misma y por catarsis, escribí unos microteatros sobre la pandemia y los absurdos que nos ocurren en medio de esta crisis».
La ganadora del Premio Clarín de Novela en 2003 con «Perdida en el momento» agregó: «No dudo que en algún momento escribiré sobre la pandemia, y que muchos otros escritores lo harán, de la misma manera que escribimos sobre todo lo importante que nos pasa en la vida social, como la dictadura, el corralito, y personal, los hijos, los divorcios…».
Desde Mar del Plata, Buenos Aires, el escritor y médico Sebastian Chilano aseguró que la pandemia se volvió un paisaje habitual: «Casi nadie escribe sobre esta realidad donde los barbijos son algo cotidiano. Al menos es lo que veo a mí alrededor. La necesidad de volver casi de inmediato a algo que ya no existe, nos hace anular lo real: escribimos sobre el futuro porque no nos bancamos el presente. Salvo que lo hagamos en forma de diario, y los diarios, en mayor medida son una forma refinada de introspección».
Desde Jujuy, Jorge Accame, docente, dramaturgo y escritor, explicó: «La combinación de pandemia y globalización nos aleja de los dioses y nos enfrenta de lleno con nuestra condición de perdedores. La literatura siempre ha dado cuenta de esa debilidad que nos constituye y con insistencia tratamos de olvidar. Sospecho que vendrán tiempos en los que, más allá de lo anecdótico, recogerá en sus textos nuestra precariedad con mayor fuerza y presencia».
Desde Mendoza, el periodista y escritor Facundo García consideró: «Estamos viviendo una etapa histórica, incluso desde el punto de vista narrativo, hay una forma de pensar en sí mismo, de contarse».
El autor del libro de crónicas «Era esto o poner bombas» explicó que este tipo de momentos «suele generar narrativas nuevas y desafiantes y también esa angustia se puede transformar en lo que uno quiere hacer en un momento histórico».
Por su parte, la escritora mendocina, e integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Graciela Elda Vespa de Schweizer, dijo sobre los sentimientos tapados de las personas: «Yo creo que va a reflejarse, no en este año que está en curso, quizás una vez que se tranquilicen las cosas, la gente va a empezar a mostrar lo que está dentro de este ambiente de angustia que se está viviendo».
En La Pampa, la poetisa Ana María Lassalle, distinguida como personalidad destacada de la Cultura provincia, opinó que «la poesía es una creación que porta lo contemporáneo, la poesía siempre da cuenta del presente, de nuestros actos y en este tiempo he escrito mucho respecto a la pandemia que está presente hoy pero probablemente, también lo esté en el futuro».
Las voces patagónicas también propusieron hipótesis sobre el modo en el que la literatura dará cuenta de estos tiempos.
El escritor de Valcheta Jorge Castañeda dijo en Río Negro que, «la pandemia deja una huella en el espíritu universal, desde Martín Lutero con la Reforma Protestante, con la peste de aquellos tiempos, hasta los más modernos como Gabriel García Márquez con «El amor en los tiempos de cólera»».
En Neuquén, por su parte, el periodista y poeta Gerardo Burton dijo: «No sé si la poesía y la literatura tendrán alguna originalidad en contar la pandemia. Quizás la misma que encuentren la filosofía, las artes plásticas, la música, el teatro. Y también, por qué no, el periodismo que, al fin de cuentas es un género de ficción».
Por su parte, la cordobesa Cristina del Valle Loza, auntora de novelas como ‘Malasangre’ (2002), ‘El revés de las lágrimas’ y ‘El año de las glicinas’ (2017), consideró que «escribir en estos tiempos es como enhebrar una aguja arriba de un potro que va al galope. Nadie puede inventar, ponerse a hacer ficción en este momento que estamos atravesando, porque ‘los tiros’ están picando cerca», argumentó.
En Tucumán, Rossana Nofal, investigadora y académica argentina, imagina una literatura post pandemia que «cuente los modos de sobrevivir, ya que la potencia de la literatura es como una máquina de memoria que construye las poéticas de los modos de vida escondidos en los enseres cotidianos».
Por último, en Salta, el poeta, escritor, historiador, investigador, ensayista y profesor Miguel Ángel Cáceres estimó que la literatura, «desde sus más variadas y diversas manifestaciones, va a tocar sin duda alguna el tema de la pandemia, porque ha puesto en zozobras al planeta».
«Los historiadores insoslayablemente vamos a recalar en algún tiempo», explicó Cáceres, quien recordó otras pestes «como la bubónica, la fiebre amarilla y tantas otras calamidades que han sido retratadas desde la pluma de literatos e historiadores, y es indudable que va a pasar ahora».
Comentar