Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Guía práctica para docentes: cómo incorporar el aprendizaje socioemocional en el aula

El aprendizaje socioemocional (ASE) no es una moda ni un contenido aislado: es una habilidad transversal que potencia todo lo que ocurre en la escuela

Como docentes, tenemos la posibilidad —y la responsabilidad— de enseñar a nuestros estudiantes no solo a pensar, sino también a sentir, comunicar, cooperar y decidir con conciencia.

En esta guía, te compartimos ideas concretas y herramientas simples para llevar el ASE al aula, sin necesidad de grandes recursos, pero sí con intención y constancia.


🎯 1. Comenzar por uno mismo

Clave: El punto de partida del ASE es el propio docente.

  • Observá tus emociones: ¿Cómo reaccionás frente al conflicto, la frustración o el silencio en el aula?
  • Modelá con el ejemplo: Los estudiantes aprenden más por lo que ven que por lo que se dice.
  • Hacé pausas para registrar cómo estás antes de entrar al aula. Un docente equilibrado contagia calma.

🧠 2. Dedicar tiempo al clima emocional del grupo

Un aula donde los chicos se sienten seguros, escuchados y respetados es terreno fértil para cualquier aprendizaje.

  • Comenzá la jornada con una “ronda emocional” breve: cada estudiante puede compartir en una palabra cómo se siente.
  • Establecé acuerdos de convivencia reales y cocreados, no bajados como reglas externas.
  • Usá lenguaje emocional: nombrar lo que se siente da poder y reduce conflictos.

🧰 3. Actividades cortas, impacto largo

Podés incluir actividades de ASE sin alterar tu planificación general:

  • La caja de las emociones: Caja o frasco donde lxs estudiantes pueden dejar papelitos expresando cómo se sienten.
  • Semáforo emocional: Rojo (enojado), amarillo (preocupado), verde (tranquilo). Usalo como dinámica rápida para iniciar o cerrar el día.
  • Minuto de silencio o respiración consciente: Ideal después del recreo o antes de una actividad de concentración.

👂 4. Fomentar la empatía y la escucha

No hay educación emocional sin vínculos reales.

  • Proponé debates donde se escuchen opiniones diversas, cuidando el respeto mutuo.
  • Leé cuentos o casos que planteen dilemas emocionales o morales y discutan en grupo qué harían en esa situación.
  • En grupos de trabajo, rotá roles para que todos vivencien distintas posiciones: líder, moderador, cronista, etc.

🧭 5. Promover la toma de decisiones responsables

Tomar decisiones es una habilidad que se entrena.

  • Usá situaciones de la vida diaria para pensar en las consecuencias de las acciones: desde un conflicto entre compañeros hasta cómo manejar la presión de grupo.
  • Proyectos solidarios o de impacto comunitario permiten conectar emociones, valores y acción concreta.

🧩 6. Integrar el ASE a todas las áreas

El aprendizaje emocional no es una hora extra en la semana, se puede integrar a cualquier contenido:

  • En lengua: analizar emociones de los personajes.
  • En historia: pensar en decisiones éticas de figuras del pasado.
  • En ciencias: debatir sobre dilemas ambientales con perspectiva empática.

🧠 7. Evaluar también lo socioemocional

Sin calificaciones, pero con seguimiento:

  • Registro anecdótico de actitudes que muestran crecimiento emocional.
  • Autoevaluaciones emocionales: ¿Cómo me sentí esta semana? ¿Qué hice bien en el trabajo en grupo?
  • Reuniones de retroalimentación individual o en grupo centradas en la convivencia y el bienestar.

💡 Cierre: enseñar con el corazón no es “blando”

El aprendizaje socioemocional no es opuesto a la exigencia, sino que la sostiene desde otro lugar. Cuando un estudiante sabe que puede expresarse, ser escuchado y manejar sus emociones, aprende mejor y convive mejor.


📎 Recursos sugeridos:

  • CASEL (en inglés)
  • Juegos teatrales o cooperativos
  • Fichas de emociones y tarjetas de comunicación no violenta
  • Aplicaciones de mindfulness para chicos (como “Smile and Learn” o “Mindful Powers”)