Con el mundo paralizado a raíz de la situación sanitaria por la pandemia de Covid-19, las distintas actividades de la vida cotidiana debieron adaptarse a nuevas formas y posibilidades. En el ámbito académico, precisamente dentro de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, la cátedra «Extensión, territorio y organizaciones sociales» perteneciente a la Licenciatura en Gestión Cultural, debió idear una forma radical de ser dictada.
«En la cátedra trabajamos en dinámicas donde la palabra circula, son dinámicas participativas y nos encontramos en un contexto con muchas dudas sobre cómo hacer, incluso si dar la materia o no, ya que parecía imposible de hacer. Ahí surgió la idea de la no presencialidad, la virtualidad, y las nuevas tecnologías como el Meet y el Zoom que posibilitaron entrar en diálogo con un conjunto de actores sociales que, de otra manera, no hubiese sido posible«, comenzó relatándole a Aptus el antropólogo y docente Maximiliano Toni.
De esta forma y a raíz de todo un año de encuentros virtuales, clase a clase, con distintos referentes académicos que dialogan directamente con diversos movimientos sociales de América Latina; se decidieron compilar las experiencias en un libro. «Extensión crítica en tiempos de pandemia. La coyuntura de los movimientos sociales ante la emergencia« (HyA Ediciones, 2022) ya se encuentra disponible para su adquisición.
Hacer y dialogar a través de una pantalla
Referentes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, protagonistas de la post-revuelta de Chile, actores sociales dentro de la sociedad colombiana previo a la elección de Gustavo Petro; fueron algunas de las experiencias que, a través de docentes e intelectuales, llegaron a tomar contacto con la cátedra de la UNR. Esta se articula con la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Humberto Tommasino, docente de la Universidad de la República de Uruguay; fue el encargado de generar lazos con distintos intelectuales y movimientos sociales como Raúl Zibechi en Uruguay, Pablo Saravia en Chile, o la argentina Norma Michi.
«Se generó una especie de espacio de diálogo, en donde el horario de cursado era utilizado en pos de que cada clase se haga presente alguna experiencia de articulación de docentes universitarios con movimientos sociales en distintas realidades de América Latina. Ahí se da la paradoja de que la no-presencialidad nos hace presentes en un montón de lugares que no veníamos estando como cátedra«, resaltó Toni.
Adentrarse en un sinfín de experiencias
Tal como nos contó Toni, cada capítulo está constituido por entrevistas o clases expositivas, según cada caso, en donde se aborda el trabajo de docentes universitarios junto a distintos movimientos sociales de América Latina. El compilador realizó el trabajo junto a Humberto Tommasino, Juan Manuel Medina y Luis Barreras.
«Hay un capítulo del Chile Post-Revuelta, otro de los movimientos sociales de Colombia, otro de los movimientos campesinos del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero). Son distintas experiencias que tiene en común los movimientos sociales ocupando un lugar muy importante en un momento único que fue la situación del Covid-19″.
Sobre el libro, indicó: «En general, siempre la pretensión de una publicación es que pueda llegar no sólo a los sectores del campo académico, sino que pueda ser un material que quede como registro o insumo para ser tomado por los movimientos sociales. Todavía es muy reciente, pero es muy importante que quede un registro de todo este período para realizar análisis antropológicos, sociológicos, con coyunturas tan particulares«.
Si bien ya se realizó una presentación virtual en el acto en donde Humberto Tommasino fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por su labor en extensión universitaria; en junio del próximo año se estima que se realizará la presentación presencial. Actualmente el material puede conseguirse en la librería de la Facultad (Entre Ríos 758).