A continuación, presentamos una selección de producciones recientes en Argentina y Latinoamérica que abordan diversas facetas de la educación, ofreciendo perspectivas enriquecedoras y conmovedoras.
«El Suplente» (Argentina, 2024)
Dirigida por Diego Lerman, «El Suplente» es una película dramática que se adentra en la compleja realidad educativa de un barrio marginal de Buenos Aires. La historia sigue a Lucio, interpretado por Juan Minujín, un profesor universitario que, debido a circunstancias inesperadas, acepta un puesto como suplente en una escuela secundaria desafiante. A medida que se enfrenta a un entorno escolar lleno de carencias y obstáculos, Lucio busca conectar con sus alumnos y mejorar sus condiciones de aprendizaje. La película ofrece un retrato realista de las problemáticas sociales y educativas que afectan a muchos jóvenes en Argentina, invitando a reflexionar sobre la desigualdad social y la importancia de la educación.
«Las Delicias» (Argentina, 2024)
Este documental dirigido por Eduardo Crespo ofrece una mirada profunda a la vida de los estudiantes en Las Delicias, una escuela agrotécnica en la zona rural de Argentina. A lo largo de 65 minutos, la película captura momentos cotidianos de los alumnos, desde las clases hasta las labores agrícolas, revelando la esencia de su adolescencia en un entorno alejado de las grandes urbes. «Las Delicias» destaca por su capacidad para retratar las interacciones y experiencias de los jóvenes sin enfocarse en historias individuales, ofreciendo una visión colectiva de la vida escolar rural.
«Kinra» (Perú, 2025)
Ganadora del Astor de Oro en el Festival de Cine de Mar del Plata, «Kinra» es una película peruana dirigida por Marco Anatoni Vega Cuba. La trama sigue a un joven migrante y se caracteriza por el uso innovador de técnicas cinematográficas y una narrativa profunda. Una particularidad destacada es que la película está en quechua, y el director ha decidido no incluir subtítulos en español como una forma de promover el aprendizaje y la valoración de esta lengua originaria. «Kinra» no solo aborda la temática educativa desde la perspectiva lingüística, sino que también refleja las realidades y problemáticas sociales del Perú contemporáneo.
«El Eco» (México, 2024)
Dirigido por Tatiana Huezo, «El Eco» es un documental que explora la vida en la comunidad rural de El Eco, en Puebla, México. La película se centra en la cotidianidad de las familias, especialmente en la infancia y las responsabilidades que asumen los niños en entornos rurales. A través de imágenes íntimas y naturales, Huezo retrata la conexión profunda de los habitantes con la tierra y los animales, abordando temas como el cambio climático, la migración y la resiliencia comunitaria. «El Eco» ha sido reconocido en festivales internacionales por su enfoque poético y su capacidad para capturar la fragilidad y belleza de la vida rural.
«Nadie nos va a extrañar» (México, 2024)
Esta serie mexicana, disponible en Amazon Prime, se ambienta en 1994 y sigue la vida de Memo, un adolescente introvertido que, junto a un grupo de amigos, enfrenta los desafíos típicos de la preparatoria. Creada por Catalina Aguilar, Adriana Pelusi y Silvana Aguirre, la serie destaca por alejarse de los estereotipos tradicionales, presentando personajes que lidian con problemas como el acoso escolar, las dudas de identidad y las complejidades propias de la adolescencia. La elección de situar la historia en 1994 permite reflejar un México en transición, abordando temas universales que resuenan con diferentes generaciones.
Estas producciones ofrecen una mirada diversa y profunda sobre la educación en distintos contextos de Latinoamérica, invitando a la reflexión y al diálogo sobre los desafíos y las esperanzas en el ámbito educativo.
Comentar