La convocatoria fue la primera de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en distintas provincias para realizar un balance de lo sucedido en materia educativa en el período 2003-2014, destacando los logros y los desafíos pendientes, con el fin de avanzar en la construcción de una patria educativa.
Los Foros “Patria Educativa” pretenden, a su vez, abrir un espacio de debate, reflexión y consenso acerca de las principales metas de la educación y su agenda de cara al 2020 del proyecto nacional.
Al término del panel de apertura, a cargo de las autoridades, los docentes compartieron una jornada de trabajo distribuidos en distintas comisiones. Luego, a partir del debate de cada grupo, se realizó una puesta en común en la que se destacaron, entre otros logros, la extensión de la escolaridad obligatoria de 10 a 14 años, que pasó a abarcar desde la sala de 4 hasta la secundaria; el incremento del 23 % de la cantidad de alumnos de los niveles Inicial y Secundario; que se haya duplicado la matrícula de la Educación Técnica, ascendiendo de 324.437 estudiantes a 628.248; la construcción de 9 nuevas universidades nacionales y de 1.800 escuelas; y la distribución de 4,7 millones de netbooks, completando los objetivos del Plan Nacional Conectar Igualdad.
Asimismo, Alberto Sileoni, ministro de Educación, expuso un documento con los logros conquistados, expuestos anteriormente, y anticipó las siguientes metas educativas para los próximos años:mantener y seguir consolidando el incremento del presupuesto educativo para alcanzar el 8 % del PBI destinado al sector; avanzar en la universalización de la sala de 3 años; asegurar que la escuela primaria sea el mejor lugar para cada niño y niña; continuar redoblando los esfuerzos para incorporar y retener a los alumnos secundarios; e implementar las estrategias necesarias para incrementar las tasas de egreso de la educación superior, entre otras acciones.
Imagen: Archivo de imágenes
Comentar