Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Encuentro Federal para transformar la escuela secundaria

Durante una semana de trabajo, autoridades, especialistas y equipos educativos de todo el país participan de espacios de diálogo y construcción colectiva para impulsar un cambio profundo en la educación secundaria

El secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, encabezó la apertura del “Encuentro Federal Transformación de la Escuela Secundaria”, que se desarrolla a lo largo de toda la semana con instancias de debate y actividades destinadas a repensar el nivel secundario.

En su discurso de bienvenida, Torrendell destacó la importancia del intercambio:

“La mejora se visibiliza por este intercambio y por el aprendizaje que siempre desarrollamos con especialistas que nos vienen a compartir sus opiniones”.

Además, subrayó que la escuela atraviesa “un momento desafiante, con la certeza de que se trata de una etapa de transición”, y que si bien no todo se resolverá de inmediato, “es necesario seguir impulsando modificaciones”.

Presentaciones y primeras conferencias

En la primera jornada, la presentación del programa estuvo a cargo de Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa; Claudia Braín, directora nacional de Educación Básica Obligatoria; y Manuel Bianchi, director de Educación de Nivel Secundario.

El trabajo continuó con dinámicas grupales y las conferencias centrales:

  • “Diseñar procesos de transformación”, a cargo de la especialista Lila Pinto.

  • “Lecciones de los procesos de mejora sistémica de la educación”, presentada por Axel Rivas.

Por la tarde, cada jurisdicción realizó una actividad para delinear su situación inicial y trazar un diagnóstico compartido.

Ejes para la transformación del nivel secundario

El Programa “Transformación de la Escuela Secundaria” se articula en cuatro ejes centrales:

  • Organización institucional y régimen académico: nuevas formas de convivencia, uso flexible del tiempo y el espacio, criterios pedagógicos para la aprobación y la asistencia.

  • Diseño curricular y enseñanza: selección de saberes fundamentales, integración interdisciplinaria, flexibilización de contenidos y evaluaciones orientadas a la mejora.

  • Acompañamiento de las trayectorias escolares: bienestar integral, apoyos diferenciados, inclusión de tecnologías y fortalecimiento de transiciones hacia otros niveles y el mundo laboral.

  • Desarrollo profesional docente: formación situada, liderazgo pedagógico, diversificación de la carrera docente y evaluación para la mejora continua.

Hacia una red de escuelas innovadoras

El encuentro forma parte de las políticas estratégicas del Ministerio de Capital Humano, con la meta de consolidar la Red de Secundarias Innovadoras como referencia nacional. La propuesta busca generar un liderazgo compartido y fortalecer el compromiso profesional, con el objetivo final de que la transformación educativa se traduzca en mejores oportunidades para todos los estudiantes del país.