Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Educación emocional en la primaria 💛 Enseñar a sentir también es educar

En la escuela primaria, los niños no solo aprenden a leer, escribir o multiplicar. También están construyendo su identidad, formando vínculos y desarrollando herramientas para comprender el mundo que los rodea

En ese proceso, la educación emocional se vuelve un pilar clave. Porque saber qué siento, por qué lo siento y qué puedo hacer con eso es tan importante como resolver un problema matemático.

¿Qué es la educación emocional?

Es el proceso a través del cual los niños adquieren habilidades para:

  • Reconocer y nombrar sus emociones,

  • Manejar el estrés y la frustración,

  • Empatizar con otros,

  • Tomar decisiones responsables,

  • Construir relaciones positivas.

Estas competencias forman parte de lo que se conoce como aprendizaje socioemocional, y hoy están presentes en las principales propuestas pedagógicas del mundo.


¿Por qué es importante abordarla en la escuela?

📌 Porque las emociones influyen en el aprendizaje. Un niño que está triste, enojado o ansioso no puede concentrarse ni aprovechar las propuestas escolares. Regular sus emociones mejora su rendimiento y bienestar.

📌 Porque la escuela es un espacio social clave. Allí se relacionan con pares, enfrentan desafíos y viven experiencias que requieren habilidades emocionales.

📌 Porque muchas veces la escuela es el primer lugar donde se detectan dificultades emocionales. Y puede convertirse en un espacio de contención y acompañamiento.


¿Cómo trabajar la educación emocional en el aula?

No se trata de sumar otra materia, sino de integrar lo emocional en lo cotidiano. Algunas estrategias:

🧠 1. Nombrar las emociones

Incorporar vocabulario emocional desde pequeños: alegría, enojo, vergüenza, miedo, orgullo. Preguntar “¿cómo te sentiste hoy?”, usar caritas, colores o termómetros emocionales.

🎨 2. Expresar a través del arte

El dibujo, la música, la dramatización y el juego simbólico son vías naturales para que los chicos expresen emociones y exploren cómo se sienten.

🗣 3. Promover espacios de diálogo

Rondas de conversación al inicio o al cierre del día, momentos para compartir cómo están o qué les pasó. Hablar de emociones sin juzgar es una gran herramienta para desarrollar empatía.

📚 4. Usar cuentos o situaciones ficticias

Los personajes de los cuentos atraviesan conflictos y emociones. Aprovecharlos como disparadores para reflexionar: ¿qué siente este personaje?, ¿qué podría hacer?, ¿te pasó algo parecido?

💛 5. Validar las emociones

Es clave enseñar que todas las emociones son válidas, aunque no todas las conductas lo sean. Se puede estar enojado sin lastimar, o triste sin quedarse solo.


Rol del adulto: enseñar con el ejemplo

Los docentes son referentes emocionales. Su modo de reaccionar, de escuchar, de contener o de poner límites deja huella. Modelar calma, empatía y respeto es tan educativo como cualquier clase.

Además, trabajar las emociones no es solo para los chicos. También implica cuidar el clima escolar, acompañar a las familias y generar espacios donde los adultos puedan revisar sus propias emociones.


Recursos útiles para empezar

  • Ruedas o termómetros emocionales

  • Diarios personales o murales del estado de ánimo

  • Juegos de cartas con emociones

  • Cuentos como “El monstruo de colores” o “¿De qué color es un beso?”

  • Mindfulness o respiraciones conscientes

  • Aulas de calma o rincones de tranquilidad


Educar las emociones no es una moda: es una necesidad. En la escuela primaria, donde los chicos están formando las bases de su vida emocional, crear espacios seguros, empáticos y respetuosos es una tarea educativa fundamental. Porque un niño que aprende a reconocer lo que siente es un niño que podrá crecer, convivir y aprender mejor.