Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Día del Maestro en Argentina: origen, historia y la importancia de la docencia

Cada 11 de septiembre se reconoce en Argentina la labor de quienes eligen enseñar. La fecha recuerda a Domingo Faustino Sarmiento y abre la oportunidad de reflexionar sobre el rol clave de los docentes en la sociedad

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro. La fecha fue establecida en 1943, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, figura fundamental en la organización del sistema educativo nacional. Sarmiento impulsó la creación de escuelas públicas, la formación docente y la expansión del acceso a la educación, convencido de que el progreso del país dependía de la instrucción del pueblo.

Los primeros maestros

La historia educativa argentina se remonta a los tiempos de la colonia, cuando los primeros docentes fueron religiosos que enseñaban lectura, escritura y catecismo. Con la independencia, el rol del maestro comenzó a profesionalizarse, especialmente con la llegada de maestras estadounidenses a mediados del siglo XIX, invitadas por Sarmiento para fundar escuelas normales y formar a quienes luego serían los primeros docentes argentinos con título oficial.

El valor de enseñar

La docencia ocupa un lugar central en la construcción de ciudadanía y en la transmisión de saberes, valores y cultura. Más allá de la enseñanza de contenidos, los maestros cumplen un papel fundamental en el acompañamiento de los niños y jóvenes en su desarrollo integral. En tiempos de cambios tecnológicos y sociales acelerados, la tarea docente adquiere aún mayor relevancia como guía y referencia.

Celebrar el Día del Maestro no es solo un homenaje a quienes ejercen esta profesión, sino también una invitación a reconocer su esfuerzo cotidiano, su compromiso con la educación pública y su impacto en la vida de generaciones enteras.