Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación
Foto de Matias Megapixel en Unsplash

Día de la Tradición: un homenaje al alma criolla

Cada 10 de noviembre el país celebra el Día de la Tradición, una fecha que rinde tributo a las costumbres, valores y expresiones que conforman la identidad nacional. Inspirado en la figura de José Hernández, autor del Martín Fierro, este día invita a mirar nuestras raíces y mantener vivas las huellas del campo, el lenguaje y la música popular.

Un tributo a José Hernández y al gaucho argentino

El Día de la Tradición se conmemora cada 10 de noviembre en honor al nacimiento de José Hernández, escritor, periodista y político argentino que inmortalizó la figura del gaucho a través de su obra El Martín Fierro. Publicado en 1872, este poema épico retrata con profundidad la vida del hombre de campo, su lucha por la justicia y su sentido de libertad.

La fecha fue establecida oficialmente en 1939, primero en la provincia de Buenos Aires, y luego adoptada por todo el país como una jornada para reconocer los valores del mundo criollo: la hospitalidad, la palabra empeñada, el trabajo, la solidaridad y la vida sencilla.


Tradición que se mantiene viva

Lejos de ser un concepto anclado en el pasado, la tradición argentina continúa reinventándose. En escuelas, museos y centros culturales de todo el país se realizan actividades alusivas: bailes folclóricos, peñas, muestras gastronómicas y representaciones del gaucho y la paisana.

Las celebraciones del 10 de noviembre también reflejan la diversidad de las regiones: el mate y las empanadas en el Litoral, las zambas y chacareras en el Norte, el asado y la payada en la Pampa, y la danza sureña en la Patagonia. Cada manifestación aporta su color y su historia a la identidad común.


Educar en la identidad

En el ámbito educativo, el Día de la Tradición es una oportunidad para trabajar con niños y jóvenes el valor de las raíces culturales, la importancia del respeto por la historia y el sentido de pertenencia. Comprender de dónde venimos permite fortalecer una mirada crítica y a la vez orgullosa de lo propio.

Recordar a José Hernández no es solo evocar un texto literario, sino reconocer la voz de un pueblo que, a través del gaucho, expresó su dignidad, su lenguaje y su espíritu independiente.


Una fecha para celebrar lo nuestro

Cada 10 de noviembre nos invita a volver a lo esencial: la memoria compartida, la palabra sincera y la conexión con la tierra. La tradición argentina no es una reliquia, sino una forma de entender quiénes somos y de proyectar nuestra cultura hacia el futuro.

Foto de Matias Megapixel en Unsplash