La fecha se selecciono tras una votación de los 240 centros dedicados a estas prácticas que hay en todo el país, en la que se determinó reconocer el día en el que se llevó a cabo el I Congreso de Equinoterapia en Argentina, el 1 de agosto del 2005 en la Sociedad Rural.
La equinoterapia es una forma integral de terapia que tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional. Su versatilidad la convierte en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Para llevar a cabo esta terapia, se requiere una preparación especial por parte de los profesionales que la practican, ya que deben tener conocimientos en ecuestre, fisioterapia, psicología y pedagogía, y llevarla a cabo en un entorno y condiciones adecuadas para pacientes con discapacidades motrices o intelectuales.
La equinoterapia es recomendada para diversas condiciones, como discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales, trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje, así como para personas que enfrentan problemas de marginación o inadaptación social. Tanto adultos como niños, incluidos los de estimulación temprana, pueden beneficiarse de esta terapia.
El uso del caballo como medio para estas terapias se justifica por sus cualidades. El caballo es un animal amable, tranquilo, aceptado socialmente y tiene la capacidad de transportar a las personas. Su tamaño genera confianza y permite un contacto directo.
Desde el punto de vista fisiológico, montar a caballo transmite calor al cuerpo humano, lo que ayuda a relajar los músculos y ligamentos. Además, el flujo sanguíneo del animal estimula el sistema circulatorio.
El movimiento del caballo también tiene beneficios físicos. Los impulsos rítmicos que transmite al cinturón pélvico, columna y piernas del jinete proporcionan estímulos que regulan el tono muscular y la coordinación. La marcha del caballo también ofrece un patrón de locomoción tridimensional y una sensación de movimiento hacia adelante.
Entre los beneficios físicos de la equinoterapia se encuentran el desarrollo del tono muscular al trabajar varios grupos musculares simultáneamente, el aumento de la fuerza, resistencia, equilibrio y coordinación, así como la mejora de la destreza motora.
En cuanto a los beneficios psicológicos, la equinoterapia permite que los participantes asocien sensaciones físicas con nuevas reacciones psicológicas en relación consigo mismos y su entorno. Estas sensaciones están relacionadas principalmente con el área psicoafectiva, pero también con la estimulación cognitiva y la expresividad. La equinoterapia aumenta la autoestima y la seguridad, fomenta la autonomía y el autocontrol, mejora la comunicación, potencia la concentración y la atención, y desarrolla el respeto hacia los animales.
Fuente: sunrisemedical.es Foto de Chance Anderson en Unsplash