Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Desarrollo profesional frente a nuevas metodologías y tecnologías

La formación docente continua ya no es una opción, sino una necesidad urgente

La transformación de los entornos de aprendizaje y la diversidad de estudiantes en el aula imponen nuevos desafíos a los y las docentes argentinos. ¿Cómo mantenerse actualizado? ¿Cómo integrar las nuevas metodologías sin perder la esencia pedagógica? ¿Qué rol juega la tecnología en este proceso?

Aprender para enseñar mejor

La Formación Docente Continua se presenta hoy como la clave del desarrollo profesional. Lejos de ser un simple curso obligatorio, se trata de un proceso reflexivo, constante y colaborativo que permite a los educadores repensar sus prácticas, incorporar enfoques innovadores y responder a las demandas de un sistema educativo en permanente cambio.

«La docencia del siglo XXI requiere una actitud de apertura y aprendizaje permanente», sostiene Mariana Costas, especialista en desarrollo curricular y asesora pedagógica en la provincia de Buenos Aires. «No se trata solo de saber usar una herramienta digital, sino de comprender cómo esa herramienta potencia la enseñanza y favorece el aprendizaje significativo.»

Nuevas metodologías: del aula tradicional a la experiencia activa

En las últimas décadas, las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la clase invertida (flipped classroom), o el design thinking han comenzado a ganar terreno en las escuelas argentinas. Estas propuestas no solo promueven una participación más activa de los estudiantes, sino que también interpelan al rol docente, que pasa de ser transmisor a facilitador del conocimiento.

Implementar estas metodologías requiere tiempo, formación específica y espacios de intercambio entre colegas. Algunas jurisdicciones han comenzado a ofrecer trayectos de actualización con fuerte anclaje en la práctica. Sin embargo, aún persiste una brecha importante entre los discursos y las condiciones reales de trabajo.

Tecnología: aliada o desafío

El avance tecnológico, potenciado por la pandemia, dejó al descubierto tanto las posibilidades como las desigualdades. Plataformas educativas, inteligencia artificial, recursos multimedia y entornos virtuales de aprendizaje llegaron para quedarse. Pero su incorporación efectiva en el aula depende en gran medida de la capacitación docente.

Según el informe 2024 del Observatorio de Educación de la OEI, más del 60% de los docentes argentinos considera que necesita más formación para integrar las TIC de forma pedagógica. «No basta con saber usar una app: hay que pensar cómo esa tecnología mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje», comenta Diego Martínez, director de una escuela secundaria en Córdoba. «Y para eso necesitamos tiempo institucional, acceso a recursos y acompañamiento.»

El rol del Estado y las políticas públicas

La Ley de Educación Nacional (N.º 26.206) establece el derecho de los docentes a la formación continua, gratuita y en ejercicio. Sin embargo, muchas veces este derecho se ve limitado por la sobrecarga laboral, la falta de propuestas contextualizadas o la escasa articulación entre niveles y modalidades.

En los últimos años, programas como “Nuestra Escuela” y diversas iniciativas provinciales han buscado fortalecer la capacitación permanente. Aun así, los desafíos siguen siendo múltiples: desde garantizar la equidad territorial hasta fomentar la innovación sin descuidar los saberes pedagógicos tradicionales.

Mirar hacia adelante

Formarse de manera continua no implica solo “actualizarse”, sino también construir identidad profesional, reflexionar sobre la práctica y renovar el compromiso con la enseñanza. En un escenario educativo cada vez más complejo, los docentes necesitan no solo recursos, sino también reconocimiento, tiempo y espacios reales de desarrollo.

La formación docente continua no es un gasto: es una inversión estratégica. Es apostar por una educación de calidad, inclusiva, crítica y transformadora. Porque detrás de cada buena escuela, hay siempre un equipo docente en constante aprendizaje.