Con la metodología de taller en grupos pequeños, directivos y docentes plantearon diversas estrategias que apuntan al fortalecimiento de la escuela como institución social, inclusiva y de calidad.
Este programa de formación continua está diagramado por etapas, y en este encuentro se recuperó la voz de 30 mil educadores que participaron durante el año en más de 1.329 instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
El proceso comenzó en el mes de abril con la primer jornada interinstitucional, donde se reunieron las escuelas junto a las instituciones del barrio como centros de salud, dependencias culturales y otras organizaciones. Se abordó la temática “La educación como derecho: Inclusión socioeducativa, Calidad educativa y Escuela como Institución Social”.
La segunda etapa se conformó de cinco jornadas institucionales que se realizaron entre los meses de mayo y setiembre, donde los docentes y directivos reflexionaron acerca de “Inclusión socioeducativa, Calidad educativa y Escuela como Institución Social”; “El discurso pedagógico en la escuela”; “La construcción de subjetividades solidarias como proyecto colectivo”; y “La enseñanza y las prácticas docentes”.
La tercer y última etapa de este ciclo lectivo incluye la sexta jornada institucional, en la que se abordará Las trayectorias de los alumnos, y la última jornada insterinstitucional, ambas actividades se realizarán a fines del mes de noviembre.
Resultados
Entendiendo que no hay una única receta o forma de abordar las distintas problemáticas que atraviesan actualmente a la escuela, se elaboró un registro sistemático que recoge las opiniones de los educadores, revalorizando el rol docente, y a la escuela como institución democrática del estado.
Lo destacable es que en todos los niveles surgieron experiencias que apuntan a la inclusión socioeducativa en término de acceso, permanencia y egreso de niños, jóvenes, y adultos.
En el Nodo Rafaela, surgieron propuestas en vinculación con organizaciones y de formación como “Talleres docentes”, “proyectos comunitarios”,”convenio con la Facultad de Veterinaria (siembra de peces en río)”,” talleres de práctica para una alimentación saludable”. “Circuitos culturales, históricos y económicos de la ciudad, y convenios municipales”. “Conciertos en escuelas, actos”. “Apoyo escolar para adultos y niños” y “convenios con el municipio para la reinserción de alumnos, ente otros.
En el Nodo Rosario, se destacaron actividades como «el uso del facebook para cuestiones pedagógicas, por ejemplo para la enseñanza de inglés y con campañas ortográficas”, “feria del libro””, “talleres de guitarra y ajedrez”, “taller de ortografía”, “actividades durante una hora de clase: proyecto juego”, “inclusión y calidad del tiempo libre”, y “huerta orgánica”.
En el Nodo Santa Fe, las propuestas más recurrentes fueron “huerta comunitaria”, “trabajo conjunto con la secretaria del menor”, “atención a la diversidad”, y propuestas de readaptación con población migratoria,entre otras.
El Nodo Venado Tuerto, surgieron en el relato docente, experiencias como “proyectos de integración con escuelas especiales, actividades con otras escuelas, y actividades con adultos”, y la dificultad de los alumnos que trabajan para aprender y permanecer en el sistema educativo.
Las conclusiones recogen las distintas estrategias educativas y prácticas escolares planteadas por los educadores según la realidad del territorio y el nivel o modalidad, donde desempeñan su tarea cotidiana.
El congreso se constituyó como un espacio de reflexión y trabajo colectivo que parte de la concepción de que la educación se construye entre todos los actores institucionales.
Imagen: Archivo de imágenes
Comentar