Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Campaña Nacional de Alfabetización: qué hicieron Nación y las provincias

Los planes de alfabetización que presentaron Nación y las provincias tras el lanzamiento de la campaña que impulsaron 190 ONGs

Los datos surgen del documento “1er informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Agustina Lenzi, Massimiliano Pisani y Víctor Volman. Se trata de un primer informe de monitoreo en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto con más de 190 organizaciones de la sociedad civil de todo el país.

El documento presenta una síntesis del Compromiso Federal por la Alfabetización aprobado en la última asamblea del Consejo Federal de Educación por medio de la resolución N° 471/24. Además, el informe describe las características del Plan Nacional de Alfabetización y de los 24 planes jurisdiccionales según sus componentes principales: objetivos, alcance, formación docente, recursos pedagógicos y evaluación. En los próximos meses se elaborarán nuevos informes sobre los avances de las iniciativas presentadas y los compromisos asumidos por la Nación y las provincias.

El informe indica que la Nación desarrollará propuestas de formación docente inicial y continua a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). Mientras que 6 jurisdicciones proponen estrategias de formación docente continua, hay 18 que suman también intervenciones en la formación docente inicial.

En cuanto a los materiales, el Plan Nacional prevé la provisión de recursos pedagógicos y didácticos (físicos y digitales) junto con la impresión y/o distribución de libros. En esta línea, 17 jurisdicciones se comprometen a entregar libros y 15 prevén desarrollar materiales digitales.

Respecto al monitoreo y la evaluación, la Secretaría de Educación se compromete a implementar la evaluación Aprender en 3er grado de primaria en Lengua, de carácter muestral, y a publicar sus resultados. Asimismo, las 24 jurisdicciones presentan proyectos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con variaciones en el diseño, implementación y publicación de los resultados. En 10 jurisdicciones se proponen pruebas de “fluidez y comprensión lectora”.

En relación con la inversión, la Nación se compromete a financiar a través de convenios bilaterales la creación de la Unidad Nacional de Alfabetización, las distintas líneas de evaluación (implementación del operativo Aprender, fortalecimiento de los procesos de evaluación en el aula, ampliación de la nominalidad para un mejor seguimiento de las trayectorias), la entrega de libros, la formación docente y la continuidad y ampliación del programa “Una Hora Más” de extensión de la jornada escolar.

“El año pasado lanzamos la Campaña Nacional por la Alfabetización con un enorme desafío: lograr que la alfabetización sea una prioridad en la política educativa. Con esta convicción logramos que el tema esté presente en el debate público y que tanto el gobierno nacional como más de la mitad de los gobiernos provinciales adhieran al Compromiso por la Alfabetización. Hoy, después de un año, reconocemos este paso fundamental donde la Nación y las 24 jurisdicciones presentaron sus respectivos planes. Desde la campaña seguiremos trabajando para contribuir con la mejora de la alfabetización así como monitorear la implementación de los planes para que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean”, asegura Belén De Gennaro, Directora de Campañas de Argentinos por la Educación.

“Si bien en Argentina la enseñanza es obligatoria tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, no es suficiente pensar la inclusión como el hecho de estar inserto en el sistema educativo. No solo somos testigos de un hecho de exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema escolar sino cuando, aun estando dentro, el derecho a la educación no se le garantiza de manera plena y efectiva. Por esto, encarar el desafío conjunto de una Campaña Nacional por la Alfabetización constituye la alternativa más contundente para hacer frente a la situación que genera un sistema desigual. Advertir que la alfabetización implica un largo camino que comienza aun en instancias previas a la educación formal y se extiende a lo largo de toda la vida supone el primer paso en el recorrido hacia una sociedad más justa”, sostiene Valeria Abusamra, doctora en Lingüística e investigadora de CIIPME – Conicet.

Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires y académico asociado de Argentinos por la Educación, considera que es fundamental y prioritario que todos y todas aprendan a leer y escribir en la edad adecuada. Esto incluye experiencias de lectura y escritura en el Nivel Inicial. Alfabetización inicial durante el primer ciclo de la Primaria (unidad pedagógica hasta 3°). Leer y escribir para aprender a estudiar (2° ciclo de la primaria). Leer y escribir para desempeñarse adecuadamente en diversas situaciones de comunicación (Secundaria Básica). Leer y escribir para comunicarse con autonomía en el mundo contemporáneo (Ciclo Orientado). “Que las 24 provincias del país hayan presentado planes de alfabetización en el marco del Compromiso Federal es muy auspicioso. La formación docente es estratégica; como lo son los materiales, los recursos pedagógicos y didácticos, físicos y digitales, y la distribución de libros. El monitoreo y la evaluación son imprescindibles, así como también es fundamental la inversión, el apoyo y el compromiso del gobierno nacional en un plan federal que acompañe a las provincias», concluye.

“El informe resalta la importancia de tener un diagnóstico claro y consensuado sobre la alfabetización en nuestro país. Es fundamental que se priorice la formación de los docentes y la realización de evaluaciones regulares para asegurar mejoras continuas en la calidad educativa. Evaluar los resultados nos permite tanto identificar y adoptar las mejores prácticas como evitar métodos ineficaces que puedan afectar negativamente el aprendizaje. La alfabetización es crucial para una participación ciudadana responsable y debe ser una prioridad para garantizar un futuro inclusivo y educado para todos nuestros niños”, afirma Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia.

Sobre la Campaña Nacional por la Alfabetización

En Argentina, una porción significativa de los alumnos completa el primer ciclo de primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6to grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.

A partir de este diagnóstico crítico, en abril de 2023 Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 190 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean. En ese marco, los candidatos a presidente –entre ellos, Javier Milei– adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en 3er grado que evalúen la comprensión lectora.

Además, firmaron el Compromiso 17 gobernadores, quienes asumieron el desafío de sostener, robustecer e impulsar acciones que prioricen la alfabetización inicial, invirtiendo los recursos adecuados en términos de financiamiento, materiales y libros, formación y otras cuestiones. Estos gobiernos provinciales también se comprometieron a desarrollar o sostener evaluaciones locales que periódicamente permitan monitorear la evolución de los desempeños en cuanto a alfabetización y comprensión lectora, y a difundir estos resultados anualmente.

 

Fuente: Argentino por la educación

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash