Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Autismos: ¿espectro o diversidad?

El libro de Juan Vasen, especialista en psiquiatría infantil y adolescente, se presenta el 2 de junio en la Alianza Francesa (Billinghurst 1926. CABA)

“Autismo” es un nombre que se ha popularizado de manera notable. Desde su aparición en el año 1943, permaneció muchos años en una relativa penumbra. Sin embargo, hoy, las familias, los maestros y los profesionales se encuentran ante el desafío de repensar etiquetas.

Juan Vasen, sostiene en su libro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.

Debemos plantearnos: ¿por qué este tema es fundamental para los medios de comunicación y profesionales de la prensa? En la obra, el autor llama a un cuestionamiento amplio: “Esto no solo representa un problema ´científico’: el autismo ha invadido el campo social al punto tal que la información sobre el tema inunda publicidades y redes sociales. Y las asociaciones de padres de niños que lo padecen se han convertido en actores sociales en varios países del mundo, incidiendo con su accionar en diferentes políticas públicas (…). La crítica de la categoría homogeneizante de espectro plantea recuperar el autismo como un síntoma grave presente en un conjunto heterogéneo de chicos borroneados en la diversidad de sus padeceres por su inclusión masificante dentro de un constructo que lee esos síntomas como parte de un trastorno único”.

Sobre el autor

Juan Vasen es médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista. Ex docente de la Cátedra de Farmacología (UBA). Residente y Jefe de Residentes en el Hospital de Niños E. Gutiérrez. Ha publicado: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009) y Contacto niño-animal (Noveduc, 2013).

Imagen: www.migueljara.com