Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Aprender para enseñar mejor: Cursos, tendencias y recursos para el desarrollo profesional docente

Cada vez más educadores en Argentina se embarcan en procesos de actualización y especialización que les permiten renovar sus prácticas, responder a las necesidades del aula y enriquecer su carrera profesional

Pero, ¿cuáles son las tendencias más actuales en capacitación docente? ¿Qué recursos están disponibles, y cómo acceder a ellos?

La formación permanente: un derecho y una necesidad

Según la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, la formación docente contínua es una responsabilidad del Estado y un derecho de los docentes. En línea con esto, distintos organismos, universidades y sindicatos ofrecen propuestas gratuitas o aranceladas, tanto presenciales como virtuales.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente), viene desarrollando cursos masivos y abiertos (MOOC), trayectos formativos y jornadas nacionales que abordan temas como inclusión, tecnologías digitales, educación ambiental o evaluación formativa.


Tendencias en capacitación: entre lo pedagógico y lo digital

Los cursos más demandados actualmente combinan enfoques pedagógicos actualizados con herramientas tecnológicas. Algunas de las temáticas que vienen ganando terreno en los últimos años son:

  • Educación y tecnologías digitales: Desde el uso de plataformas como Canva o Genially, hasta el manejo de aulas virtuales (como Google Classroom o Moodle), muchos docentes se capacitan para integrar recursos TIC en su planificación.

  • Educación emocional y convivencia escolar: Frente al aumento de los desafíos socioemocionales en el aula, la formación en inteligencia emocional, resolución pacífica de conflictos y acompañamiento de trayectorias resulta cada vez más relevante.

  • Didácticas específicas y estrategias inclusivas: Los profesorados y universidades ofrecen diplomaturas y postítulos enfocados en el abordaje de la diversidad, el diseño universal de aprendizaje (DUA) y estrategias diferenciadas para el aula.


Ejemplos destacados en territorio argentino

  • INFoD – Cursos Autoasistidos y Autogestionados
    Gratuitos y virtuales, abordan temáticas como “Educación Sexual Integral”, “Evaluación y retroalimentación formativa”, o “Matemática en la escuela primaria”. Se pueden realizar en cualquier momento del año.

  • Formación Docente de la UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional)
    Ofrece diplomaturas en línea en campos como educación inicial, políticas educativas, alfabetización y evaluación.

  • Escuelas de formación sindical docente (CTERA, SUTEBA, UTE, etc.)
    Proveen propuestas de actualización con fuerte contenido político-pedagógico y contextualizado en la realidad de cada provincia.

  • Ministerios provinciales de Educación
    Provincias como Córdoba, Mendoza o Santa Fe tienen sus propias plataformas de formación (como el Campus Córdoba o el Instituto de Capacitación Docente de Santa Fe) con propuestas situadas.


Redes colaborativas y recursos abiertos

Además de cursos formales, los educadores encuentran en redes como Educ.ar y repositorios como Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros una enorme cantidad de materiales descargables, videos, planificaciones, secuencias didácticas y recursos interactivos que apoyan la innovación pedagógica.

Las redes sociales también juegan un rol clave: grupos de Facebook, comunidades en WhatsApp y canales de Telegram como “Docentes en Red” o “Secuencias Didácticas Primaria” permiten compartir experiencias, materiales y estrategias en tiempo real.


Hacia una cultura del aprendizaje docente

La formación continua no debería vivirse como una carga, sino como una oportunidad de crecimiento. Para ello, es esencial que esté acompañada por condiciones laborales adecuadas, tiempo institucional destinado a la capacitación y reconocimiento profesional.

En palabras de una docente de nivel secundario de Buenos Aires:

“Capacitarnos no es solo mejorar nuestras prácticas, es sentir que no estamos solos, que lo que nos pasa en el aula también le pasa a otros, y que siempre hay algo nuevo que podemos aprender para llegar mejor a nuestros estudiantes.”


Dónde comenzar

Para quienes desean iniciarse en este camino, aquí van algunos enlaces útiles:


Docentes que enseñan, docentes que aprenden

El compromiso con la educación va de la mano con el compromiso con la propia formación. En una escuela que busca ser inclusiva, significativa y transformadora, los educadores son los primeros protagonistas del cambio. Apostar por su desarrollo profesional es apostar por una educación pública de calidad.