Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Actualizan planes de estudio en carreras universitarias estratégicas

Con el objetivo de adecuar la formación universitaria a los desafíos actuales, se oficializó la actualización de los planes de estudio en once carreras consideradas de alto impacto profesional

La iniciativa busca modernizar contenidos, prácticas y criterios de acreditación para mejorar la calidad educativa en áreas clave como tecnología, salud, ingeniería y biociencias.

Las reformas, ya vigentes, fueron publicadas en el Boletín Oficial a través de nueve resoluciones y alcanzan a carreras como Biotecnología, Psicología, Ciencias de la Computación, Sistemas, Informática, Análisis de Sistemas, Odontología, Ingeniería en Transporte, Ingeniería Naval e Ingeniería en Sistemas de Información.

¿Qué cambia?

Entre los principales aspectos renovados se destacan:

  • Contenidos curriculares actualizados, con foco en los avances científicos, tecnológicos y productivos recientes.

  • Revisión de la carga horaria mínima y la distribución entre teoría y práctica.

  • Nuevos criterios para la formación práctica obligatoria.

  • Estándares de acreditación revisados y más rigurosos.

  • Redefinición de actividades profesionales reservadas a cada título.

Estas carreras están contempladas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior N.º 24.521, lo que implica que su formación debe cumplir con estándares comunes, debido al impacto potencial que su ejercicio profesional tiene sobre la salud, la seguridad y los derechos de la sociedad. Por este motivo, los cambios afectan tanto a universidades públicas como privadas, que deberán acreditar sus planes de estudio bajo los nuevos criterios.

Biotecnología, en el centro de la transformación

Uno de los cambios más destacados recae sobre la carrera de Biotecnología, que ahora cuenta con una regulación nacional actualizada mediante la Resolución 980/2025. Esta carrera, considerada estratégica y en expansión, no tenía hasta el momento estándares formativos uniformes.

La nueva normativa establece contenidos mínimos, criterios de acreditación y prácticas obligatorias, y otorga a las instituciones un plazo de hasta 12 meses para adaptar sus planes de estudio. La medida responde a una demanda creciente de profesionales capacitados en un área clave para la salud, la industria y la investigación científica.

Implementación gradual

Si bien las resoluciones ya están vigentes, las universidades disponen de un año para realizar las adecuaciones necesarias. Durante ese período, podrán presentar voluntariamente sus nuevos planes para acreditación. Una vez vencido el plazo, los nuevos estándares serán obligatorios para todas las instituciones que ofrezcan estas carreras.

Trabajo conjunto

Las reformas fueron elaboradas en articulación con el Consejo de Universidades, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y organismos especializados como CONBIOTEC, en el caso particular de Biotecnología. El objetivo común: garantizar una formación universitaria más alineada con las demandas actuales del mundo profesional y científico.