Una ley que marcó el camino
Corrientes cuenta desde 2016 con la Ley Provincial de Educación Emocional N.º 6398, que establece la incorporación de esta dimensión educativa en los tres niveles obligatorios. La norma promueve un enfoque interministerial entre los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Salud, para abordar el bienestar emocional desde una perspectiva integral, sistémica y preventiva.
En 2018, mediante la Ley N.º 6439, se instituyó la conmemoración del Día de la Educación Emocional cada 10 de noviembre. Esta iniciativa se enmarca en las políticas educativas impulsadas por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, con el propósito de fortalecer la formación integral de estudiantes y docentes.
Educación con sentido humano
La educación emocional parte del reconocimiento de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se sostienen en vínculos saludables. Desarrollar competencias como el autoconocimiento, la automotivación, la empatía, las habilidades sociales y la gestión de las emociones resulta esencial para construir experiencias escolares significativas.
En este sentido, las políticas educativas correntinas promueven la formación de docentes emocionalmente competentes, capaces de acompañar a sus estudiantes no solo en lo académico, sino también en su desarrollo personal y social.
Acciones que transforman las aulas
Entre 2022 y 2025, la provincia diseñó y ejecutó múltiples líneas de acción para fortalecer la educación emocional en distintos niveles y contextos educativos. Se realizaron encuentros zonales y provinciales, capacitaciones presenciales y virtuales, acompañamientos situados y celebraciones institucionales, que consolidaron una red de trabajo entre escuelas y equipos técnicos.
Estas experiencias se convirtieron en espacios de reflexión, intercambio y aprendizaje compartido entre docentes, directivos y estudiantes, protagonistas del cambio educativo que impulsa Corrientes.
Materiales y recursos para toda la comunidad educativa
La Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa elaboró una serie de materiales disponibles en la plataforma del Ministerio de Educación provincial, entre los que se destacan:
-
Marco General de la Educación Emocional (2023).
-
Guías para docentes y alumnos con estrategias y propuestas para los tres niveles obligatorios (2023-2024).
-
Guía para la celebración del Día de la Educación Emocional (2024).
-
Desarrollo Curricular para el Nivel Inicial (2025), con siete bloques y anexos temáticos.
Estos documentos ofrecen herramientas pedagógicas, recursos didácticos y conceptos clave para fortalecer la práctica docente y promover un clima escolar saludable.
Un modelo reconocido en el mundo
Corrientes cuenta con la asesoría del doctor Rafael Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEBB), quien acompaña el desarrollo de los lineamientos provinciales. Su reconocimiento, junto al de especialistas como Élia López Cassá y Lucas Malaisi, destaca a Corrientes como una de las primeras jurisdicciones del mundo en institucionalizar la educación emocional por ley.
Hacia una educación integral y consciente
El compromiso sostenido entre los equipos técnicos, las instituciones educativas y las familias apunta a acompañar de manera armónica e integral las trayectorias escolares de los estudiantes.
De cara al 2026, cuando se cumplirán diez años de la Ley Provincial de Educación Emocional, la provincia proyecta una celebración que reafirme su liderazgo en la construcción de una educación que promueva el bienestar, la convivencia y el desarrollo humano integral.





