Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Fomentar vocaciones científicas en Rosario: un desafío para las escuelas

Más de un centenar de docentes y directivos participaron recientemente de la conferencia “Educación de la Ciencia”, realizada en la Escuela Normal Superior Nº 2 de Rosario

La actividad estuvo a cargo de la investigadora alemana Eva-María Neher, referente internacional en la enseñanza de las ciencias a nivel escolar. El encuentro buscó abrir un debate sobre cómo despertar el interés de los estudiantes por la investigación, la tecnología y la innovación en un contexto en el que las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se presentan como estratégicas para el futuro.

Qué falta en las aulas

En Rosario, como en gran parte del país, persisten dificultades para consolidar la enseñanza de las ciencias en el nivel medio. Falta de laboratorios equipados, escasez de recursos didácticos y limitaciones en la capacitación docente son algunos de los obstáculos señalados por especialistas. A esto se suma un dato preocupante: la elección de carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología aún es baja en comparación con otras áreas, lo que genera un desfasaje frente a las demandas del mundo laboral y productivo.

Experiencias que innovan

A pesar de estas dificultades, hay iniciativas que buscan revertir la tendencia. Programas como “Escuelas en Acción Climática”, impulsado por el municipio, integran contenidos de ciencias naturales con proyectos de impacto ambiental real en las comunidades escolares. También se destacan los proyectos escolares que participan en ferias nacionales de ciencia y tecnología, donde estudiantes rosarinos han presentado desde semáforos inteligentes hasta dispositivos para mejorar la eficiencia energética.

La Universidad Nacional de Rosario, por su parte, lanzó la convocatoria #XperienciaUNR, que promueve el desarrollo de prototipos educativos utilizando inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada. Estas propuestas no solo acercan la ciencia al aula, sino que también permiten que los estudiantes imaginen aplicaciones concretas de lo aprendido.

Preparar a los jóvenes para el futuro

Los especialistas coinciden en que despertar vocaciones científicas no es solo una cuestión de contenidos, sino de experiencias. Que los estudiantes puedan experimentar, manipular materiales, equivocarse y volver a intentar es clave para que descubran el atractivo de las ciencias. Para esto, es fundamental la formación docente continua, el acceso a tecnologías actualizadas y el vínculo con universidades, centros de investigación y empresas innovadoras de la región.

Rosario tiene una larga tradición académica y cultural que la posiciona como un polo de conocimiento. El desafío ahora es transformar esa tradición en oportunidades reales para los jóvenes, potenciando la enseñanza de las ciencias en la escuela media y orientándolos hacia carreras que definirán el futuro productivo y social de la ciudad.