La iniciativa busca promover el uso consciente de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) desde la escuela primaria hasta la secundaria, articulando conocimientos tecnológicos con una mirada humanista e interdisciplinaria.
El plan se propone como una respuesta concreta ante los desafíos educativos que plantea la creciente presencia de la IA en la vida cotidiana. PAIDEIA no solo apunta a incorporar nuevas tecnologías en el aula, sino también a repensar los modelos pedagógicos para formar estudiantes capaces de comprender, utilizar y crear soluciones con inteligencia artificial, siempre desde una perspectiva ética, crítica y reflexiva.
Tres transformaciones clave
PAIDEIA plantea que, para integrar la IA en el ámbito educativo, es necesario atravesar tres transformaciones profundas:
-
Cambio de narrativa: propone utilizar un lenguaje riguroso al hablar de IA, evitando atribuirle características humanas como intención o voluntad. Distingue entre “la IA” como campo teórico general y “las inteligencias artificiales” como herramientas tecnológicas concretas. Esta diferenciación busca despejar malentendidos sobre su alcance real y sus limitaciones.
-
Cambio de modelo: promueve un viraje desde un modelo enciclopedista, centrado en la memorización, hacia una educación más experiencial, creativa y significativa, orientada a la comprensión profunda, la resolución de problemas y la producción de conocimiento.
-
Cambio de paradigma: reconoce el impacto disruptivo de la inteligencia artificial en la sociedad y plantea que el sistema educativo debe acompañar ese proceso, fomentando una innovación que sea responsable, inclusiva y atenta a los posibles efectos colaterales.
Tres niveles de aplicación pedagógica
El plan nacional se estructura en tres niveles progresivos, adecuados a los distintos tramos escolares:
-
Pensamiento computacional: actividades lúdicas que enseñan a descomponer problemas, secuenciar acciones y crear algoritmos básicos.
-
Aplicación de herramientas de IA: los estudiantes aprenden a utilizar tecnologías existentes para organizar información, producir textos o resolver problemas, siempre con una mirada crítica y ética.
-
Desarrollo de soluciones con IA: destinado a estudiantes avanzados, fomenta el uso de programación, modelado de sistemas y análisis de datos para la creación de soluciones propias.
Un observatorio para pensar y evaluar
Como parte del plan, el Consejo Federal de Educación aprobó en junio la creación del Observatorio Permanente de la Inteligencia Artificial en la Educación (Resoluciones CFE 495/25 y 496/25). Este organismo tendrá como misión monitorear, sistematizar y analizar el impacto de la IA en las aulas de todo el país, promoviendo el desarrollo de políticas educativas basadas en evidencia y el fortalecimiento de buenas prácticas.
El observatorio trabajará en conjunto con la Secretaría de Educación, Educ.ar y diversas instituciones académicas y públicas para generar investigaciones, propuestas de formación docente y producción de contenidos digitales.
Una apuesta por una educación del futuro
PAIDEIA representa una apuesta estratégica y profunda por una educación que no solo acompañe los cambios tecnológicos, sino que también los cuestione, los oriente y los ponga al servicio del desarrollo humano. Integrar la IA en las aulas, según este enfoque, no es solo una cuestión de infraestructura o acceso, sino de formación, reflexión y transformación pedagógica.