Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación
Lanzan curso sobre alfabetización e IA para docentes de todo el país

Lanzan curso sobre alfabetización e IA para docentes de todo el país

El curso sobre alfabetización e IA esta pensado para brindar a docentes herramientas para enfrentar los nuevos escenarios digitales

Siendo una iniciativa de La Defensoría del Público y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), el nuevo curso de “Alfabetización mediática e informacional en la era de la inteligencia artificial (IA)” está dirigido a docentes de todo el país. A lo largo del mismo, se brindaran herramientas para desenvolverse frente al uso de estas nuevas tecnologías en el aula.

Dicha capacitación será de forma virtual y durará 10 semanas, desde el 18 de septiembre hasta el 27 de noviembre, y las personas interesadas en inscribirse mediante este link.

“Acercar estos temas a las aulas es urgente y desde la Defensoría del Público, entendiendo que nuestra labor es la defensa de las audiencias que hoy están atravesadas por medios, tecnologías, plataformas e IA, consideramos clave trabajar la alfabetización mediática e informacional”, reveló Sebastián Novomisky, director de Capacitación y Promoción de la Defensoría, y autor del curso, junto a Nicolás Berbardo.

A lo largo de las clases, se accéderan a nuevas herramientas para enfrentar los diferentes escenarios digitales y de la sociedad de la información de la actualidad.

Las cuatro unidades del curso de sobre alfabetización e IA

• “Inteligencia artificial, algoritmos y el desafío de las tecnologías en el aula”
• “El campo de comunicación, educación en América Latina. El surgimiento de la Alfabetización Mediática e Informacional”
• “Nuevos desafíos y nuevos derechos”
• “Herramientas y propuestas para el aula”

No tratará solamente de “establecer un diagnóstico de la situación, sino también aportar una serie de conceptos y de insumos que nos permitan interpretar e intervenir en el aula”.

“Venimos pensando que la IA generativa, sobre todo estos nuevos programas como ChatGPT, Bard producen textos que empiezan a circular que muchas veces tienen información errónea. O nos empezamos a encontrar con ‘desinformación sintética’, que son imágenes como la del Papa con una campera rapera que nunca existió. Entonces trabajamos la relación entre la desinformación y la IA”, agregó Novomisky.

Fuente: Télam.