Será con protocolos y sistema bimodal. La Universidad Nacional de Rosario anunció que este lunes 8 comenzará la actividad académica. Una recorrida por las UUNN.
Las universidades provinciales iniciaron parte de sus actividades con cursos de ingresos virtuales y se preparan para comenzar el ciclo lectivo 2021 con un sistema bimodal que, en medio de la pandemia de coronavirus, mantendrá las clases a distancia y garantizará algunas prácticas que son de naturaleza presencial, como el uso de laboratorios.
Autoridades universitarias eñalaron que, si bien la idea es aplicar los protocolos para la vuelta a la presencialidad en actividades «impostergables o irremplazables», todas las disposiciones pueden variar según «avance o retroceda la situación epidemiológica» en cada distrito.
En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, el rector de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional, Liberto Ercoli, dijo que, para el ciclo lectivo que comenzará en marzo próximo, se está pensando «en una modalidad dual, sobre todo a distancia, tratando de juntar la menor cantidad de alumnos posibles en actividades que puedan considerarse masivas».
La Universidad Nacional de La Plata, que tiene unos 110 mil alumnos en sus 17 facultades, planea iniciar la mayoría de las clases en forma virtual, aunque la evaluación se realizará de acuerdo a la situación epidemiológica en la que se encuentre la provincia, dijeron fuentes del rectorado.
Por ahora, los casi 33 mil inscritos para el ingreso a diferentes carreras comenzaron los cursos introductorios en forma virtual.
En Córdoba, la mayoría de las universidades empezó clases virtuales en los ciclos de nivelación, mientras el lectivo regular se dictará combinando la virtualidad y la presencialidad.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, dijo a la prensa local que «las clases presenciales van a ser acotadas, a raíz de la crisis sanitaria» por la pandemia y que esa modalidad tendrá preferencia en las carreras que exigen trabajos prácticos.
En la UNC cursan más de 130.000 alumnos, por lo que se trabaja en las adecuaciones de aulas y de otros espacios para que puedan recibir clases unos 11.000 alumnos en grupos y 5 turnos rotativos por día.
En Santa Fe, voceros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dijeron que en el primer cuatrimestre las clases se dictarán virtualmente, también para el caso de las carreras presenciales. Allí, se han inscripto 9.300 ingresantes, cifra que podrá cuando se reabra la inscripción para carreras presenciales en cuatro ciudades entre el 8 y el 12 de febrero.
Respecto de la cantidad de alumnos, los voceros señalaron que hay unos 45 mil en la modalidad presencial y unos 7.000 en la virtual.
La Universidad Nacional de Rosario anunció que este lunes 8 comenzará la actividad académica y los llamados a exámenes de manera presencial en las 12 casas de estudios y sus tres escuelas preuniversitarias, mientras el inicio del ciclo lectivo presencial está previsto para el 12 de abril.
El rector de la UNR, Franco Bartolacci, remarcó que las actividades se harán «en un contexto de hibridez donde vamos a combinar actividades presenciales y virtuales, priorizando ingresantes y alumnos de escuelas preuniversitarias, quienes fueron los que mayores dificultades tuvieron durante el año pasado».
Bartolacci destacó que, «para este 2021, nos planteamos el objetivo de garantizar el 100% de las actividades académicas», y aseguró que «se garantizará que las actividades que no puedan realizarse de manera virtual porque son prácticas o requieran el uso de laboratorios, tengan condiciones y protocolos que habiliten que se puedan realizar de manera presencial».
En Mendoza, el miércoles 17 de febrero comenzará el regreso a las aulas en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), un retorno progresivo de todas las actividades, con protocolos generales y particulares que definirán las facultades e institutos y la Secretaría Académica, informó la casa de estudios.
En tanto, la secretaria académica de la Universidad Nacional de San Luis, Ana María Corti, dijo que el regreso a clases presenciales está sujeto a la evolución de las cifras del coronavirus y las condiciones epidemiológicas de la provincia.
En el NEA, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que comprende facultades en las ciudades de Corrientes y Resistencia (Chaco) dispuso que las actividades académicas continúen de modo virtual en 2021, hasta que mejore la situación epidemiológica generada por la pandemia de Covid-19.
En Santiago del Estero, el rector de la Universidad Nacional local, Héctor Paz, mantenía reuniones con los diferentes directores y jefes de departamento para definir las condiciones necesarias para retomar las actividades presenciales de personal no docente y algunos docentes con actividades específicas, acciones que se prevén para su implementación a partir del 8 de febrero, mientras los cursos de ingreso se dictan en forma virtual.
La vicerrectora de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Graciela Morales, dijo que «fue aprobado» el plan de regreso a las actividades presenciales que presentó ante el Comité Operativo de Emergencia de la provincia, que estipula que las preinscripciones se realizan «por internet» y el curso nivelatorio, que no es obligatorio, se realizará de «manera virtual«, al igual que las clases de «primer año, que comienzan el 3 de mayo».
En Río Negro, el secretario de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional (UNRN), Carlos Bezic, indicó que ya comenzó el curso de ingreso para las 51 carreras que se dictan en la UNRN y sostuvo que, «este año, es solamente virtual».
En Chubut, el rectorado de la Universidad Nacional de la Patagonia notificó esta semana a sus cuatro sedes de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew y Esquel; el cambio de la etapa 2 a la 3 en la aplicación del protocolo sanitario que rige en contexto de pandemia, con lo cual se permitirán los exámenes presenciales pero solo para los casos «esenciales».
Hasta ahora, las actividades con modalidad presencial estaban suspendidas, pero la nueva disposición permite que en los casos en los que no haya otra posibilidad para rendir como las prácticas de laboratorio en Ciencias Naturales, por ejemplo, se haga con los alumnos y profesores en el mismo espacio físico.
En Santa Cruz, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) retomó la inscripción de ingresantes a sus cerca de 40 carreras y pospuso el inicio de las cursadas para el 5 de abri. El retorno a la presencialidad está sujeto a la aprobación del Plan de Regreso presentado ante autoridades sanitarias de la provincial, por lo que las actividades académicas siguen en forma virtual.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego aún no definió si comenzará el ciclo lectivo el 29 de marzo, con una modalidad de clases semipresenciales o de forma totalmente virtual, informaron fuentes de la casa de estudios.
Las fuentes dijeron que el miércoles 10 habrá una reunión paritaria con el sector docente y allí también surgirán definiciones sobre la modalidad de la cursada.
En Jujuy, la Universidad Nacional (UNJU), que cuenta con 25 mil alumnos en sus cuatro facultades, continuará este año con el sistema de clases remotas.
En Tucumán, el regreso al dictado de las clases presenciales «será gradual y de acuerdo con las posibilidades de cada una de las facultades», según explicaron las autoridades de la Universidad Nacional local y aclararon que el dictado de clases virtuales se mantendrá debido a la situación provocada por la pandemia.
En la Patagonia, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), cuyas 17 unidades académicas se distribuyen entre Neuquén y Río Negro y ya tiene más de 10 mil alumnos preinscriptos, se prepara para un inicio de clases virtual.