Las mejoras en las currículas, la incorporación de la tecnología y políticas de inclusión sumado a la crisis económica de 2018 y 2019 fueron los factores que influyeron de manera decisiva en el crecimiento de la marícula de las escuelas estatales por sobre las privadas, según especialistas.
Para los expertos ese crecimiento que refleja el informe difundido por el Ministerio de Educación, responde a las mejoras que se introdujeron en los últimos años en las escuelas públicas, donde las familias fueron a buscar para sus hijos «una educación de calidad», ante los problemas económicos que se evidenciaban en 2018 y 2019.
Victoria Zorraquín, exdirectora nacional de educación rural y exdirectora bonaerense de formación docente continua, dijo que «hubo un gran fortalecimiento de la esuelas públicas en los últimos años, se las miró de otro modo y para ello incidieron varias cosas, los planes tecnológicos, como los de robótica y la capacitación docente»
Las mejoras en las aulas estatales se notó, además, «en el mobiliario, en la provisión de bibliotecas en la mejora en la conectividad a internet y los diseños curriculares», indicó.
La actual presidenta de la ONG Edúcere consideró que «todo el sistema educativo tiene que ir mejorando para que las familias puedan tener la libertad de elegir dónde mandar a sus hijos a la escuela, que el quiebre no sea estatal y privado sino que puedan elegir por orientación, por nivel, doble jornada u orientación religiosa».
Luciana Alonso, docente y directora del modelo educativo Eutopía que se desarrolla en escuelas porteñas, destacó que «se desplegaron políticas de inclusión en los últimos años, que abarcan no solo a las personas con discapacidad sino también a la terminalidad de la escuela secundaria».
«Noto que empieza a haber un mayor reconocimiento a las escuelas públicas en materia de inclusión tecnológica, el sector público puso más énfasis en eso en los últimos años y las privadaas no pudieron seguirle el ritmo en algunos segmentos», destacó Alonso.
La directora de Eutopía resaltó, además, que «hay que tener en cuenta que en toda crisis económica la gente deja de poder pagar a una escuela privada y este fenómeno se nota ahora con la pandemia, ya que las escuelas privadas no pueden sostenerse, incluso las que tienen un 100% de subvención estatal».
Ariel Straus, docente de Flacso, aseguró que «hay que tomar los datos de toda la evolución de la matrícula. Desde 2007 a 2017 el crecimiento de las escuelas privadas fue superior al de las públicas, y en 2018 y 2019, con la crisis económica, se cambió esa tendencia».
Para el educador, el dato que distribuye el Ministerio de Educación, no pone el acento en la razón del cambio de esa tendencia.
«En la crisis de 2001-2002 era lógico el crecimiento del sector público y ahora se repitió esta tendencia en el 2018-2019.» dijo Straus y agregó que «se discontinuaron varias políticas de inclusión de tecnología como el Conectar Igualdad y las becas Progresar cambiaron su forma, por lo que celebrar el crecimiento de la matrícula estatal es no mirar la evolución completa de la matrícula»