Hablar del jardín maternal es hacer referencia a un tema que no deja de atraer la atención, ocupación y preocupación de representantes de diversos ámbitos e instituciones: familiares, educacionales, científicas y de investigación de la niñez temprana, políticos, etcétera.
El libro «Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años», de la Lic. en Ciencias de la Educación Laura Pitluk. aborda distintos aspectos que conforman las bases del ciclo y pueden iluminar el complejo camino de la educación en los primeros años.
El objetivo es pensar y repensar, definir y redefinir algunos aspectos, partiendo de las discusiones vigentes, para ir un paso más allá de ellas buscando las mejores alternativas educativas.
En el capítulo 1 se analiza la identidad del jardín maternal, su historia, antinomias y conflictos; se plantea el lugar del ciclo desde las concepciones actuales, a partir de la explicitación de su función pedagógica como parte del nivel inicial y sus especificidades como ciclo con valor en sí mismo. Brevemente, se recorre el desarrollo histórico y las confrontaciones vigentes. A partir del planteo de sus funciones y finalidades se abordan determinados aspectos vinculados con la identidad del ciclo.
En el capítulo 2 se propone mirar al Jardín Maternal desde la didáctica. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje en la primera infancia y el lugar de las instituciones educativas. Se presentan algunas discusiones actuales con relación a este tema y se trabaja sobre el marco teórico que fundamenta el abordaje de las propuestas pedagó- gicas, integrando aportes de las teorías del aprendizaje al jardín maternal. Se considera así que la didáctica integra los elementos que resultan necesarios para pensar las situaciones de enseñanza.
En el capítulo 3 se presenta el diseño curricular como una herramienta para la tarea de docentes e instituciones, como marco de referencia para las decisiones y como marco regulador de las propuestas. Se plantean ideas para la inclusión de estos documentos en la cotidianidad.
En el capítulo 4 se hace referencia al lugar de los contenidos en el jardín maternal y la discusión sobre cuáles deberían ser y cómo se deberían organizar. Se presenta una propuesta de especificación de los contenidos basada en los ejes que explicita el Diseño Curricular para la Educación Inicial del GCBA (muy factible de ser incorporado en instituciones de otras regiones), ofrecido como un aporte para los docentes, para la tarea de planificar y para las acciones cotidianas. Esta propuesta incluye el trabajo de las integrantes de un grupo de estudio bajo mi coordinación y del Jardín «Infanzia» en el marco de tareas de asesoramiento. Para complementar estos aspectos se incluyen los aportes de especialistas del área expresiva, motriz y del cuidado de la salud.
En el capítulo 5 se abordan específicamente las particularidades de la planificación a partir del planteo de problemáticas puntuales. Se analizan los componentes de la planificación y las controversias referidas a éstos. Se aborda la idea de los miniproyectos como modo de secuenciar y dar unidad de sentido a las propuestas. Se retoma la inclusión de proyectos y/o unidades didácticas, especialmente en la sala de dos años. Se plantea una nueva propuesta integradora para la planificación en el jardín maternal: los recorridos didácticos, en tanto plani- ficación periódica que incluye a los miniproyectos.
El capítulo 6 aborda el rol del docente como enseñante, acompañante y sostén, la contención y el andamiaje, los estilos de comunicación, los tipos de intervención, las consignas y las propuestas. Se trabaja la importancia del docente como modelo y como responsable fundamental del desarrollo y de los aprendizajes de sus alumnos en el ámbito escolar, con especial hincapié en el lugar fundante de la modalidad que asume en sus contactos y acciones cotidianas con los niños pequeños. Se aborda la importancia de una tarea respetuosa y compartida, encuadrada en los vínculos profesionales y la identidad educativa que implican el cuidado, el desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje de manera integrada.
En los capítulos 7, 8 y 9 se aborda la especificidad de la tarea con cada edad, la concreción de las propuestas, la distribución del tiempo, la alternancia entre los momentos de propuestas secuenciadas, de juego espontáneo y de resignificación de las actividades cotidianas y de crianza y se plantean propuestas concretas de planificaciones.
En el capítulo 10, conjuntamente con las reflexiones y conclusiones, se presenta un último bloque en el cual se retoman aspectos vinculados con ejes transversales que traspasan toda la tarea: la creatividad y la transformación de lo rutinario en «rutinas positivas», el lugar del lenguaje verbal y gestual, los derechos del niño a una adecuada educación. Se exponen reflexiones, ideas y conclusiones, abriendo las puertas a todo lo que vendrá en posibilidades, modificaciones y propuestas.
Sobre Laura Pitluk
Especialista en Nivel Inicial. Profesora de Educación Preescolar. Lic. y Profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UBA.
Imagen: www.imujer.com
Comentar