Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

Perspectiva: Harry Hochstaet

Autor del libro “Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes”, ofrece un registro exhaustivo de las etapas del aprendizaje por las que atraviesa el niño entre los 2 y los 5 años.

El Psicólogo Harry Hochstaet, abordó la labor educativa desde diferentes ámbitos: maestro alfabetizador, director de diversos hogares infantiles y docente de la Universidad de Buenos Aires. Fundó el jardín de infantes y la escuela primaria “La aldea” y recogió su experiencia didáctica en La jaula de oro (Travesía autobiográfica de un educador desde los problemas de la niñez hacia los niños con problemas).

Luego de más de treinta años de trabajo con niños de jardín de infantes, Hochstaet ofrece un registro exhaustivo de las etapas del aprendizaje por las que atraviesa el niño entre los 2 y los 5 años. Para dar cuenta de las particularidades de cada etapa evolutiva, el autor toma como punto de partida el juego espontáneo y recurrente que tiene lugar en los recreos, durante la merienda, o la salida, puesto que es el medio privilegiado a través del cual los niños elaboran situaciones conflictivas o traumáticas y expresan los temores, deseos, inquietudes e intereses propios de cada edad.

Es así como el psicólogo escribe el libro “Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes”, en donde explica “para acercarse a la problemática específica de cada sala y planificar actividades acordes con las aptitudes y posibilidades del grupo, ocupa un lugar central el diseño del “tema grupal”, que es la forma institucional del juego espontáneo, pautada por la maestra mediante intervenciones y propuestas. Mediante la identificación con los personajes desarrollados en el marco del tema grupal y la posibilidad de proyectar en las historias sus propias experiencias, será posible que el niño socialice las vivencias que siente como únicas y exprese parte de su complejo mundo interno”.

Así, a partir de la atenta observación de los juegos espontáneos, de los diálogos y rutinas de los chicos, Harry Hochstaet abre la pregunta hacia otras zonas que, por cotidianas, a menudo son soslayadas en la bibliografía sobre el tema: la actitud de los padres, el rol de los directivos y maestros, la dinámica grupal, la interacción entre el jardín y la casa. Y todo ello para volver a hacer foco en el niño y en las posibilidades que debe brindarle el jardín de manifestarse en su plena singularidad.

Fuente: http://www.tematika.com