Miguel Ángel Zabalza Beraza es catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela (España), Doctor en Psicología y Licenciado en Pedagogía. Durante su trayectoria ha orientado gran parte de sus trabajos al análisis y desarrollo de la docencia y la formación del profesorado universitario, actividad en la que ha colaborado con numerosas Universidades europeas y americanas.
En esta oportunidad se detallarán algunos ejes y desafíos que Zabalza expone en su libro “Innovación y cambios en las instituciones educativas”, ¿es realmente posible hacer cambios significativos en el mundo de la educación? ¿cómo lograr que los cambios perduren en el tiempo? En su escrito se considera a la innovación como eje de la acción del educar y un proceso necesario para acompañar los cambios de la sociedad.
A partir de la inquietud de plasmar las ideas que desarrolló en cursos y con a la ayuda de estudiantes, Zabalza llevó a cabo un compendio dirigido a directivos y políticos. En este sentido explica la direccionalidad de su receptores considerando: “Son ellos quienes pueden garantizar que los cambios sean efectivos”. El especialista señala que hoy en día el cambio debe realizarse en el ámbito general de una institución, ya que las modificaciones que lleva adelante un profesor frente a su clase “son cambios chiquitos, con escaso impacto”.
Según el catedrático, las escuelas deben acompañar las transformaciones que atraviesa la sociedad y las nuevas demandas que se generan a partir de esas mutaciones. “Hemos entrado en un nuevo siglo y las escuelas necesitan ajironarse, ya que las demandas que se realizan son diferentes de las que se le venían haciendo hasta ahora. Los establecimientos que no innovan acaban convirtiéndose en pura burocracia: reglamentos, estructuras, normas, que en una institución rigen”. Esto, hace perder vitalidad a los colegios e impiden que cumpla la misión innovadora de la educación.
Con respecto a esta reflexión, el autor remarca que los cambios que se van induciendo en las instituciones no son perdurables en el tiempo y carecen de una consistencia que permita ver resultados sostenibles.
“Transmisión de información, modelamiento de los sujetos, reproducción. Si algo tiene el educar, el enseñar, el formar es que son procesos que miran, necesariamente al futuro. A un futuro mejor” recalca el autor.
Fuente: libreriapaidos.com