Un espacio para el intercambio y la formación
El Ministerio de Capital Humano fue sede del Seminario de Alfabetización y Ciencia, una propuesta que reunió a los equipos técnicos de las 24 jurisdicciones del país y a directores de las Escuelas Alfa en Red, el programa focalizado de la Unidad de Alfabetización.
El encuentro se realizó en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, con la colaboración de la Embajada de Francia y la Dirección de Cooperación Internacional, y se desarrolló en dos bloques dedicados a la reflexión y la formación sobre la enseñanza de la lectura.
Durante la apertura, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, subrayó la importancia de la educación como espacio de encuentro y aprendizaje compartido:
“Aprendemos de otros países, de las provincias, de los docentes y de las experiencias, incluso de las ideas opuestas. Aprender es abrirse, imaginar, y reconocer que nuestra identidad siempre está en diálogo con los demás”.
También participaron en la jornada la titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, y otras autoridades nacionales y jurisdiccionales.
Ciencia y aula: el aporte de Stanislas Dehaene
El primer bloque del seminario estuvo destinado a referentes de la Red Federal de Alfabetización y a una selección de directores de Escuelas Alfa en Red. El momento más esperado fue la conferencia del Dr. Stanislas Dehaene, neurocientífico cognitivo francés y una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de cómo el cerebro aprende a leer y comprender el lenguaje escrito.
Dehaene expuso sobre “El conocimiento científico al servicio de la gestión educativa”, donde compartió avances sobre la relación entre neurociencia y alfabetización, y cómo los hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro pueden orientar mejores estrategias pedagógicas.
El embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, destacó la relevancia del encuentro:
“Este seminario constituye un nuevo hito en nuestra cooperación bilateral educativa y científica. El profesor Dehaene es un referente mundial por sus contribuciones pioneras y su compromiso con la educación. Su pensamiento puede nutrir el desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización”.
El bloque se completó con el panel “A dos voces: ciencia y aula en conversación”, a cargo de las especialistas Valeria Abusamra y Telma Piacente, quienes abordaron los desafíos de trasladar la investigación científica al trabajo cotidiano en las aulas.
Red Federal y Plan Nacional de Alfabetización
El segundo bloque del seminario se desarrolló en el Palacio Sarmiento y estuvo dirigido exclusivamente a los referentes de la Red Federal de Alfabetización, con el propósito de avanzar en los planes operativos 2026 y en la progresión de aprendizajes vinculados a la lectura y la escritura.
En esta instancia participaron también la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, y el director ejecutivo del Instituto de Formación Docente, Martín Müller, quienes brindaron acompañamiento técnico a los equipos jurisdiccionales.
La Red Federal de Alfabetización, enmarcada en el Plan Nacional de Alfabetización, es el espacio de formación, comunicación y acompañamiento entre Nación y provincias. A través de ella, los equipos acceden a recursos, capacitaciones y experiencias compartidas que fortalecen la enseñanza de la lectura y la escritura en todo el país.
El Plan Nacional de Alfabetización tiene como meta que todos los niños y niñas de la Argentina puedan leer y escribir de acuerdo a su edad, garantizando así uno de los pilares fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida.
📘Stanislas Dehaene
Stanislas Dehaene es un neurocientífico cognitivo francés, reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre cómo el cerebro aprende a leer, escribir, contar y comprender el lenguaje.
Es profesor en el Collège de France y director del Unidad de Neuroimagen Cognitiva del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM). Su trabajo ha contribuido a comprender los mecanismos neuronales que permiten la alfabetización y el aprendizaje temprano, aportando evidencia científica sobre la importancia de la enseñanza explícita y la práctica sistemática en la lectura.
Entre sus obras más influyentes se encuentran “El cerebro lector”, “Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula” y “La conciencia en el cerebro”. Dehaene es además miembro de la Academia de Ciencias de Francia y asesor de políticas educativas basadas en evidencia científica.
Su enfoque combina neurociencia, psicología cognitiva y educación, con el objetivo de tender puentes entre la investigación y las prácticas docentes.





